El combo barranquino quiere conquistar al público peruano con sus cumbias revestidas de reggae, ska, blues o jazz.
Bareto es reggae y es cumbia también. Son roqueros de estirpe, pero de filosofía “todas las sangres”. Un buen día descubrieron a Juaneco y su Combo y a Los Destellos de Enrique Delgado. No dejaron a Bob Marley, ni a Peter Tosh, pero sí descubrieron la movida tropical. Entonces, como un rompecabezas sonoro, algo de globalización y olfato musical, armaron sonidos diversos, crearon un combo contemporáneo de música peruana y subieron a distintos escenarios de la clase media.
Bareto está conformado por experimentados artistas peruanos que poseen una sólida trayectoria musical. Con 7 años en la movida local, el grupo ha desarrollado una propuesta única en nuestro medio, consolidándose como uno de los favoritos del público juvenil limeño, que no para de bailar en cada una de sus presentaciones.
Bareto es Joaquín Mariátegui (guitarra), Telmo Jáuregui (bajo), Jorge Olazo (batería y timbales), Rolando Gallardo (guitarra), Sergio Sarria (batería y timbales), David Haddad (tumbadoras), Ángel Irujo (trompeta), David Cabrejos (saxo), Rafael Miranda (saxo).
Conversamos con Joaquín sobre nuestra música de hoy en día.
SOMOS UN LABORATORIO DE SONIDOS DIVERSOS
Bareto en la actualidad es una banda inspirado en sonidos populares, influenciados por Los Destellos, Juaneco y su Combo, Los Pakines o Los Mirlos ¿qué pasó? ¿se olvidaron del reggae?
Nacimos como un grupo de reggae a inicios del 2000, nos encanta el reggae. Somos, en realidad, una banda de fusión. Nos parece interesante y muy peruano, la movida tropical. Y esto forma parte de una búsqueda de una identidad propia, una identidad que nos acerque más al sonido de las calles, a la gente común y corriente, al urbe emigrante, lo popular, la cultura de masas, los ídolos musicales, eso es Bareto hoy en día…una mezcla de todas las sangres….
Es todo un desafío para una banda contemporánea, en un país multicultural
Exactamente. La cumbia romántica o la cumbia elegante, tiene un sonido muy particular y muy comercial, sin embargo la cumbia de los años 70 por ejemplo, o la amazónica tiene otras tangentes, se presta más para fusionar, además aunque toquemos cumbia, nosotros lo hacemos con un sonido distinto. Nuestra idea no es hacerlo igualito, tampoco que suene idéntico a Juaneco y su Combo, por ejemplo. Hay reggae, acordes más modernos, tratamos de darle vigencia a estos temas que eran de los años 60, 70, u 80 y crearlos, no queremos vestirnos iguales, nos hemos puesto ropa nueva.
La decisión de fusionar y rescatar estos ritmos olvidados, por ejemplo, sonidos amazónicos ¿tienen un interés científico, una coyuntura mediática, o es simplemente oportunismo?
A mi me parece respetable lo que se piense. Nosotros cuando empezamos con la cumbia, solamente tocamos cumbia de la selva y creo que fuimos uno de los primeros grupos limeños en tocar ese género musical y hacerlo popular entre el medio barranquino y miraflorino.
Nuestro interés en Juaneco empezó hace 5 años atrás cuando escuchamos su música y nos llamó mucho la atención. Ellos son una banda instrumental y nosotros, también somos una banda instrumental aunque temas como “Mujer hilandera”, “Se ha muerto mi abuelo”, “Vacilando con ayahuasca” o “Shipibo en España”, tienen letra. A raíz de esto, decidimos iniciar una nueva aventura musical, mucho antes de la coyuntura actual. Por ejemplo, en nuestros anteriores discos, encontrarás temas como “Muchacho provinciano”, “Caballo viejo”, “Llorando se fue”, a ritmo de cumbia en versiones distintas.
Se presta para malas interpretaciones
La idea es darle un color distinto, otro rostro a este género musical. Nosotros de ninguna manera, estamos copiándonos, o subiéndonos al carro de nadie, tratando de manejar un carro nuevo, estamos logrando que estos sonidos ingresen a otras zonas de Lima y cautive a otros públicos juveniles. Nos parece chévere, que gente de otros gustos musicales, tengan conexión con la cultura popular y se conecte a través de la música, que es un poder unificador, bacán con la cultura nacional, con la identidad peruana.
Empezó con El Polen, Los Mojarras, La Sarita y ahora Bareto ¿existe una cultura musical, contemporánea que fusiona lo nuestro con el rock, reggae, jazz o el blues?
Así es, esto ya tiene tiempo con otros sonidos nacionales: hay valses con rock y electrónica fusionados. La chicha, Los Mojarras y el rock o La Sarita que también la tienen clara en cuando a la fusión. Bareto no solo tiene ese interés, de salir a experimentar en esos ritmos, nos gusta explorar, somos una especie de laboratorio de sonidos. Cuando la gente te tilda de oportunista, es como si tu explotarás un género musical, a mi me gusta más explorarlo, en vez de explotarlo. Nosotros no tratamos de aprovecharnos de los temas, sino todo lo contrario, es darle nueva vida a las canciones con un sonido nuevo en un contexto distinto, en una época distinta, por que son temas que tiene 40 años la mayoría.
No se han animado a ir a los grandes recintos de la cumbia, por ejemplo, incursionar en el Huarasino, en Los Olivos y dejar Miraflores o Barranco?
Para nosotros sería un honor tocar en El Huaralino…
¿Cómo los verán los cantantes de tecnocumbia? o ¿Cómo los ven los roqueros?
Nos ven como roqueros y los roqueros como roqueros. No obstante, nos gusta el reggae, el bluess, el jazz… hay racismo de ambos lados. El Perú es un país de todas las sangres.
Mario Vallejo
No hay comentarios:
Publicar un comentario