Powered By Blogger
Interesante blog en el que encontrarás diversas entrevistas nacionales e internacionales, crónicas urbanas, todos sobre rock nacional e internacional, columnas de opinión y reportajes diversos.

Bienvenido.


miércoles, 25 de febrero de 2009

RAFO RÁEZ: "EL ROCK NACIONAL PASA POR UN BUEN MOMENTO"


Es uno de los roqueros más creativos y multifacéticos de la escena nacional, Rafo Raez, uno de los cantautores del rock local más importante de las últimas décadas.


Rafo, ¿20 años de carrera musical, verdad?
Sí, claro que sí, empecé desde el colegio hasta el día de hoy…

¿Eres un grunge nostálgico?
El movimiento grunge trataba de conjugar la tradición del punk con el rock hippie, yo tengo mucho eso, de tratar de mezclar esas dos herencias, entonces coincidimos. Fue un momento chévere de conexión nacional con lo internacional, estando todo en la misma sintonía.
Este movimiento musical fue algo efímero por aquí.
En realidad es el estilo de música del cual yo me inspiro, yo hago rock eléctrico y grunge acústico. Me gusta mucho.

¿“el doctor Merengue” es una canción grunge?
Es una canción de rock fuerte y ritmos en hip hop, totalmente noventero. No es una canción de los año 80 para nasa, es bien noventero, mezcla cosas que en ese momento recién se fusionaban, gracias a esa canción me hice conocido fue mi primer hit.

Cuéntame un poco sobre “La Reina Pastrula”
Es uno de mis discos, es romántico, aunque también tiene temas ácidos, te explico, hay temas más relajados, ácidos. Creo que es una manera de comunicación valiosa y sincera con el público; dar a conocer tus dos lados el lado ácido y el dulce en una producción musical.

¿Consideras que Internet es un medio realmente importante para dar a conocer el rock and roll?
A mi me encanta Internet, youtube me parece lo máximo. Tiene dos niveles, la pantalla del video clip, la gente la disfruta. Además existe el debate en la Internet de gente que está a favor y en contra, y eso crea una dinámica que es más entretenida que en cualquier canal de tv.

¿Hay una cultura rockera en el país?
Hay una sociedad que necesita espejos libres, la masa necesita de un arte alternativo fuera de lo tradicional. Sí creo que el rock and roll es parte de la vida de los peruanos, aunque nunca fue un ritmo oficial del país, así como la cumbia, no creo que el presidente baile un buen rock peruano, ojala eso ocurra algún día.

Mario Vallejo.

martes, 10 de febrero de 2009

SESIONES DE LA PACHAMAMA


Un novedoso concepto sonoro en el que las profundas raíces andinas se unen con modernas texturas sónicas, mezclando acertadamente el legado histórico de nuestros ancestros con la frescura de modernos sonidos electrónicos, es la propuesta de La Corporación, flamante colectivo musical que debutó en la escena local con su álbum “Pachamama Sessions”.

Su disco es el resultado de prolongadas sesiones de creatividad y atrevimiento musical generado por sus jóvenes productores Janio Cuadros y Gustavo Neyra (Cardenales. Mortem y Dolores Delirio) quienes junto al reconocido y experimentado productor folclórico Chano Díaz Límaco (William Luna, Manuelcha Prado, además del “Tankar”, disco del folk. Instrumental, multiplatino en ventas), han conseguido desarrollar un interesante compendio de temas musicales en los que el house, child out y el drum’n’bass, se entremezclan eficientemente con voces y sonidos andinos consiguiendo un refrescante disco de “electronic andean pop” con calidad de exportación.
Conversamos con Gustavo Neyra y Janio Cuadros, los creadores de este interesante proyecto musical llamado La Corporación.


¿Cómo nace La Corporación?
G: El nombre sale de la idea de un ente resultante de la colaboración de varias personalidades con experiencias y realidades diferentes, idea que a su vez nos sugirió caricaturizar una situación muy actual que es la “corporación” como la entidad dominante del mundo contemporáneo.


¿Cómo así les nace la idea de fusionar sonidos autóctonos con modernos?
G: Ya cada uno de nosotros ha trabajado como músico o ingeniero, con el folclore y con la música de alta tecnología; pero a raíz de escuchar, finalizando el 2004, trabajos de Gotan Project, Bajofondo Tango Club y la Medúlla de Björk, fue que decidimos hacer lo mismo, con la música electrónica de la que estamos influenciados (House, drum’sn’bass, beat, lounge, y child out) y nuestro folclore más genuino.
J: Hemos trabajado en proyectos de fusión con anterioridad antes de estar vinculados a la movida subte de Lima (Cardenales, Mortem, Del Pueblo, Toromanye, etc).


¿Han escuchado los últimos trabajos musicales de Jaime Cuadra? Jaime ha logrado llegar lejos, incluso uno de sus temas es parte de la película de la saga de James Bond ¿qué les parece?
G: Claro que conocemos la música de Jaime Cuadra, ha hecho un excelente trabajo no solo de producción musical sino de difusión de su obra y los resultados los está obteniendo. Creo que lo primero es la comunicación, llegar a la mayor cantidad de personas ávidas para escuchar cosas nuevas, y eso también estamos trabajando.
J: Lo mejor que puede pasar es que haya más propuestas de este tipo pues así podríamos hablar ya no de casos aislados si no de una movida que logra destacar, que mejor a nivel internacional considerando las posibilidades que se tienen, de difundir desde el Perú y usando todo lo que se tiene a la mano.


¿Por qué su disco se llama Pachamama Sessions?
G: Sesiones de la Pachamama sugiere a la madre tierra, su importancia en la cosmovisión andina, desde una óptica dj.


¿Cuáles son los temas costumbristas que han utilizado para esta primera producción?
G: Hiervabuenita y algunos carnavales sureños cantados por verdadera gente de pueblo.


¿Cómo ven la movida musical nacional?, ¿consideran que es bien recibido este género o estilo musical? ¿Cómo recibirá la gente el efecto de Pachamama Sessions?
G: Creo que hay una apertura cada vez más grande de público para este género, varias de nuestras canciones se usan de cortina de programas en varios canales, eso es un buen indicativo, hay bastante por recorrer.


¿Cuáles son sus planes más próximos, de repente, otro disco?
G: Estamos en plena etapa de producción de un nuevo disco, algunas ideas sueltas que quedaron de Pachamama más algunas composiciones nuevas. Continuar impulsando el proyecto y llegar a cada vez más gente.






Mario Vallejo

lunes, 9 de febrero de 2009

CRÓNICA SALVAJE DE UNA NOCHE METAL EN BUENOS AIRES: LOS MAIDEN SE APROXIMAN




Los fanáticos cuentan las horas para la llegada de los Iron Maiden y que su energía musical retumbe por todo el Estadio Nacional. Pero como yo no pude esperar a que los Maiden lleguen a Lima, decidí viajar a la Argentina y verlos en vivo, marzo del 2008 como recuerdo esos momentos, recuerdos inolvidables que decidí contarlos para que se enteren que es lo que trae ese magnético grupo metalero que cautiva a millones de fans en el mundo. Esperemos que su llegada y su concierto sea tan espectacular como lo vivído en la Argentina.

La antesala. En Buenos Aires se respira rock… Es viernes 7 de marzo, la ciudad porteña se ve diferente, hay algo especial en la megapolis sudamericana, no es un día normal: paró la lluvia, el sol alumbra y la muchachada está inquieta: es el concierto de una de las leyendas del heavy metal, Iron Maiden y el alboroto se siente impregnado en las calles, en las pistas y en los corazones de los fans.
Fiesta sonora. No hay esquina, paradero, parque o plaza del centro de esta alucinante ciudad que no haya docenas de fans preparándose para uno de los conciertos más esperadas no sólo por los argentinos, sino por los paraguayos, uruguayos, y peruanos que llegamos a disfrutar con intensidad uno de los recitales más feroces y contundentes que este cronista haya visto en su vida roqueril.
Fans acérrimos. Baires es la ciudad más roquera del mundo y eso lo comprobé in situ. Los fans estaban días antes en el Hotel Sheraton esperando que los Maiden llegasen a ese hospedaje cinco estrellas. Es más, estaban también en el aeropuerto esperando el avión con ansias de ver a sus ídolos ochenteros. La esperanza es lo último que se pierde y el avión piloteado por el mismo Bruce Dickinson, vocalista y piloto aterrizó el jueves 6 en horas de la tarde en el aeropuerto internacional de Ezeiza en Argentina.


Camino al concierto



Estación Lima. Centro de la ciudad. El subterráneo fue tomado por las hordas metaleras. Viernes de rock, viernes de algarabía, de farra. En 15 minutos llegué al estadio de Ferrocarril Oeste ubicado entre las avenidas Avellaneda y Martín de Gainza. Me bajé en Primera Junta y caminé unas 5 cuadras. La zona, indudablemente, estaba tomado por los metaleros, un mar de fans, de seguidores. Una Quilmes bien helada me cae bien. En Baires termina el verano y se nota el otoño ya. La mancha brava ya quiere entrar al show.
La gira. Miles de muchachos (as) vestían polos negros de Iron Maiden y de Eddie, la mascota, el símbolo de la banda inglesa, la figura antropomórfica, fantasmagórica, de ultratumba que además fue el sello de una jornada sonora que deslumbró a los 35 mil espectadores que desde muy temprano yacían cerca del estadio, como simple mortales, como este periodista, esperando ingresar al recinto para vibrar con la gira mundial "Somewhere back in time", que retoma en parte la imagen de su tour "Powerslave" (1984-1985) y donde los Maiden interpretan los temas clásicos de ese período de su carrera musical, para muchos la mejor de todas, la más contundente.


Barra brava sudamericana. “El que no salta es cumbiambero, el que no salta es cumbiambero” fueron los primeros gritos que corearon los seguidores apenas iban ingresando al estadio, un local muy acogedor para serles sincero, no muy espectacular, ni muy grande, pero cálido, perfecto para este concierto abrumador y demoledor donde los fans derrocharon energía rockera, pasión, calor humano en extremo, la gentita no paraba de saltar, mismo un Boca versus River o un Argentina contra Inglaterra. Fuerza, desafío sideral, contundencia. “Maiden, maiden, maiden, maiden…”, se escucha en coro, a todo pulmón, es un solo grito, y no hay tiempo, no hay cielo, ni infierno. Hay paz, locura, amor, hay sólo un camino: la ruta de la unión. El rock une almas, doblega, hace que uno viva fuera de la realidad. Es Buenos Aires, señores, es la ciudad de la furia.


La hora de los Maiden


Noche, bóveda salvaje. Estrellas y unas nubes blancas pasean por el infinito. Llegué a las 3 de la tarde y el reloj ya marca las 9 y 30 de la noche. Mi garganta no da más, mis alaridos se desvanecen. Cierro los ojos y me voy al Rock in Río 1985 y recuerdo a los Maiden en Río de Janeiro: ¡Que tal punche! Era un chibolo y gocé a forro. Hoy, en Buenos Aires, casi 25 años después, otra vez ante los metaleros más queridos del mundo. Hoy, como hace 25 años, abro los ojos y los veo nuevamente, con ese escenario que replica una parte de la historia egipcia, es decir, son unas cortinas, unas telas gigantes diseñadas que nos hacen sentirnos en las tierra de los faraones, en realidad es parte de la parafernalia del espectáculo y que mucho éxito le trajo a la banda en los años ochenta. Es un escenario alucinante. Veo a Eddie, como siempre macabro. Ultratumba. Averno. Los Maiden son considerados como uno de los principales iconos de este género musical, el heavy metal, con millones de fans en todo el mundo.

Adrenalina. Intro Churchill’s Speech, encendió la mecha. Dickinson; Steve Harris, en el bajo, los guitarristas Dave Murray, Adrian Smith y Janick Gers; así como el baterista Nicko McBrian. En cancha, la gentita era una masa imperturbable. Los fanáticos disfrutaban de la tocada apretujados unos contra otros, sudorosos, pero insaciables de metal. En Baires los conciertos de rock son diferentes, tienen vida propia.
Entre las primeras canciones estuvieron: “Aces High”, “2 Minutes to Midnight y las súper clásicas, “The Trooper” y “The Number of the Beast”.
El ambiente tan prendido estuvo a la altura de la ocasión, así como la energía de Dickinson, quien dijo “Buenas Noches, Buenos Aires” y la explosión humana fue aguerrida y deslumbrante. Y vaya que fue un inició soberano, unas ráfagas de rifss a trío, bajo y batería y la bestia despertó: Dickinson se movía como una serpiente hambrienta, como el mundo en hecatombe. La temperatura en el inmueble se elevó al máximo. Eddie, con su dantesca figura y su maquiavélica sonrisa, estaba allí, sin perturbarse, mirando el gentío y disfrutando sin temores. Y canta el vocalista: “Wasted Years” y “Cant Play with Mandes”. Nadie para e moverse, es alucinante ver a 35 mil personas en éxtasis.


Fuerza metal. La música del sexteto inglés no tiene fecha de caducidad; temas como “Powerslave”,“Iron Maiden” y “Hallowed Be Thy Name” continúan la fiesta, la juerga interminable, los cánticos son infinitos y no tienen cuando terminar. Gargantas roqueras en una soloa voz. Espectacular.
Desde luego, el vocalista se lució como es lógico, fue aclamado por la audiencia y tuvo varios cambios de vestuario, sin embargo Harris, el fundador de la banda, también fue reverenciado.
Lejos de lo que se piensa Iron es un espectáculo totalmente familiar y así lo confirmó la presencia de familias enteras, de padres acompañados de sus hijos, de cincuentones hasta niños.
Epílogo. Medianoche. Sigue la fiesta, que no termine por favor. Rock, Maiden, fuerza roquera. Nadie se va, los Maiden vuelven, el griterío es infernal. Maiden, maiden, maiden. No puedo más. La noche es hermosa. ¡Que tal concierto!...
Lo que hay que saber de Iron Maiden
El grupo, que se formó en 1976, tiene 23 álbumes oficiales (17 producciones en estudio y 6 ediciones de conciertos), realizados entre 1980 y 2006. La actual gira promociona el DVD del concierto Live After Death, que recoge su concierto de 1985 en Los Ángeles y un material documental del grupo en la actualidad.
Para quienes quieren acercarse por primera vez al grupo, los títulos que más recomiendan los críticos especializados son el básico debut Iron Maiden (1980), cuando el vocalista era Paul Di'Anno (quien tuvo que salir por su alcoholismo); The Number of the Beast (1982), su álbum más aplaudido y el primero de la era Bruce Dickinson, y Seventh Son of a Seventh Son (1988), que es considerado como el último de los álbumes de heavy metal clásico.
Su gira “Volver algún lugar en Temne World Tour 2009”, los llevo por países como Serbia Emiratos Árabes, India Nueva Zelanda, México Costa rica, Venezuela Colombia, Ecuador y continuaran el recorrido por Brasil, Chile, Perú y cerrando con broche de oro en Argentina el 31 de marzo.




Desde Buenos Aires: Mario Vallejo

LAS CHICAS QUIEREN DIVERTIRSE


A primera vista, Área 7 es un grupo de chicas agresivas, entre “piercings”, tatuajes, mechas de colores en sus cabellos, pantalones sueltos y el color predominante de sus ropas: el negro, que muestra su rebeldía juvenil; no obstante, Diana Foronda (voz),Fátima Foronda (primera guitarra/coros), Josie Romaní (batería), Farol Uriol (Guitarra y coros) y Evelyn Matos (bajo) son unas niñas en cuerpos de mujeres, que aman la música desde siempre, estudiantes universitarias preocupadas por la vida y sus futuros. En una década de apariciones en la escena local del rock fuerte, han evolucionado no solo musicalmente sino también como seres humanos.

“Hemos crecido como personas y profesionalmente. Nosotras comenzamos con la banda en el año 1999, en ese entonces nuestros objetivos eran otros, ahora están más claros y decididos. La etapa de producción de nuestro segundo disco nos enseñó el camino y hasta donde podíamos llegar” afirma Diana, La vocalista del grupo.
La pasión por el rock, la lleva a crear nuevas canciones, mezclar sonidos bulliciosos y poner fuerza en cada una de sus interpretaciones, logrando así tener un lugar en la escena local; sin embargo apuntan a más, este quinteto de traviesas chicas sueña con ser una banda de “mayor calibre”, con sonidos más potentes, capaces de competir de igual a igual con las grandes bandas de new metal: “No hemos caído muchas veces, y hemos aprendido de esas caídas, hemos buscado soluciones en conjunto para salir de los problemas, nosotras actuamos en grupo, nunca individualmente”, dice Fátima, primera guitarra y coros. “Queremos cumplir algunos sueños y estamos seguras que chambeando duro lo conseguiremos. Hay grupos que han salido adelante y eso no tiene nada que ver con el hecho de ser mujeres u hombres, somos conscientes que hacemos buena música”, arguyen Farol, guitarra y Evelyn, la bajista.
Su primer material discográfico fue “Á rea 7 EP” y luego vino “Máquinas de almas”, producido por Morrison Records, el cual se movió en países que los concedieron a las chicas la oportunidad se ser entrevistadas en vivo por televisión y vía Internet; además , de incluir si música en rankings de diferentes websities extranjeros.
Para las chicas de Área 7 la movida sonora local ha decaído un poco por la falta de apoyo al rock peruano. “hay un boom de grupos de rock fuerte que vienen de afuera; sin embargo, aquí la cosa va lenta. El género thrash metal no tiene la acogida de antes. Son pocos los fans. Pero allí están. El metal tampoco es tan poderoso como antes, pero no está muerto. Siempre hay seguidores de Orgus o Masacre, eso es obvio. Las pocas banda de metal que triunfan son las que no se cierran en sus mundos y tocan con diferentes bandas y en cualquier sitio, esas son las que prevalecen”, dice Diana


Mario Vallejo

BARETO: "NO SOMOS OPORTUNISTAS"


El combo barranquino quiere conquistar al público peruano con sus cumbias revestidas de reggae, ska, blues o jazz.

Bareto es reggae y es cumbia también. Son roqueros de estirpe, pero de filosofía “todas las sangres”. Un buen día descubrieron a Juaneco y su Combo y a Los Destellos de Enrique Delgado. No dejaron a Bob Marley, ni a Peter Tosh, pero sí descubrieron la movida tropical. Entonces, como un rompecabezas sonoro, algo de globalización y olfato musical, armaron sonidos diversos, crearon un combo contemporáneo de música peruana y subieron a distintos escenarios de la clase media.
Bareto está conformado por experimentados artistas peruanos que poseen una sólida trayectoria musical. Con 7 años en la movida local, el grupo ha desarrollado una propuesta única en nuestro medio, consolidándose como uno de los favoritos del público juvenil limeño, que no para de bailar en cada una de sus presentaciones.
Bareto es Joaquín Mariátegui (guitarra), Telmo Jáuregui (bajo), Jorge Olazo (batería y timbales), Rolando Gallardo (guitarra), Sergio Sarria (batería y timbales), David Haddad (tumbadoras), Ángel Irujo (trompeta), David Cabrejos (saxo), Rafael Miranda (saxo).


Conversamos con Joaquín sobre nuestra música de hoy en día.


SOMOS UN LABORATORIO DE SONIDOS DIVERSOS

Bareto en la actualidad es una banda inspirado en sonidos populares, influenciados por Los Destellos, Juaneco y su Combo, Los Pakines o Los Mirlos ¿qué pasó? ¿se olvidaron del reggae?
Nacimos como un grupo de reggae a inicios del 2000, nos encanta el reggae. Somos, en realidad, una banda de fusión. Nos parece interesante y muy peruano, la movida tropical. Y esto forma parte de una búsqueda de una identidad propia, una identidad que nos acerque más al sonido de las calles, a la gente común y corriente, al urbe emigrante, lo popular, la cultura de masas, los ídolos musicales, eso es Bareto hoy en día…una mezcla de todas las sangres….


Es todo un desafío para una banda contemporánea, en un país multicultural
Exactamente. La cumbia romántica o la cumbia elegante, tiene un sonido muy particular y muy comercial, sin embargo la cumbia de los años 70 por ejemplo, o la amazónica tiene otras tangentes, se presta más para fusionar, además aunque toquemos cumbia, nosotros lo hacemos con un sonido distinto. Nuestra idea no es hacerlo igualito, tampoco que suene idéntico a Juaneco y su Combo, por ejemplo. Hay reggae, acordes más modernos, tratamos de darle vigencia a estos temas que eran de los años 60, 70, u 80 y crearlos, no queremos vestirnos iguales, nos hemos puesto ropa nueva.


La decisión de fusionar y rescatar estos ritmos olvidados, por ejemplo, sonidos amazónicos ¿tienen un interés científico, una coyuntura mediática, o es simplemente oportunismo?
A mi me parece respetable lo que se piense. Nosotros cuando empezamos con la cumbia, solamente tocamos cumbia de la selva y creo que fuimos uno de los primeros grupos limeños en tocar ese género musical y hacerlo popular entre el medio barranquino y miraflorino.
Nuestro interés en Juaneco empezó hace 5 años atrás cuando escuchamos su música y nos llamó mucho la atención. Ellos son una banda instrumental y nosotros, también somos una banda instrumental aunque temas como “Mujer hilandera”, “Se ha muerto mi abuelo”, “Vacilando con ayahuasca” o “Shipibo en España”, tienen letra. A raíz de esto, decidimos iniciar una nueva aventura musical, mucho antes de la coyuntura actual. Por ejemplo, en nuestros anteriores discos, encontrarás temas como “Muchacho provinciano”, “Caballo viejo”, “Llorando se fue”, a ritmo de cumbia en versiones distintas.


Se presta para malas interpretaciones

La idea es darle un color distinto, otro rostro a este género musical. Nosotros de ninguna manera, estamos copiándonos, o subiéndonos al carro de nadie, tratando de manejar un carro nuevo, estamos logrando que estos sonidos ingresen a otras zonas de Lima y cautive a otros públicos juveniles. Nos parece chévere, que gente de otros gustos musicales, tengan conexión con la cultura popular y se conecte a través de la música, que es un poder unificador, bacán con la cultura nacional, con la identidad peruana.


Empezó con El Polen, Los Mojarras, La Sarita y ahora Bareto ¿existe una cultura musical, contemporánea que fusiona lo nuestro con el rock, reggae, jazz o el blues?
Así es, esto ya tiene tiempo con otros sonidos nacionales: hay valses con rock y electrónica fusionados. La chicha, Los Mojarras y el rock o La Sarita que también la tienen clara en cuando a la fusión. Bareto no solo tiene ese interés, de salir a experimentar en esos ritmos, nos gusta explorar, somos una especie de laboratorio de sonidos. Cuando la gente te tilda de oportunista, es como si tu explotarás un género musical, a mi me gusta más explorarlo, en vez de explotarlo. Nosotros no tratamos de aprovecharnos de los temas, sino todo lo contrario, es darle nueva vida a las canciones con un sonido nuevo en un contexto distinto, en una época distinta, por que son temas que tiene 40 años la mayoría.


No se han animado a ir a los grandes recintos de la cumbia, por ejemplo, incursionar en el Huarasino, en Los Olivos y dejar Miraflores o Barranco?
Para nosotros sería un honor tocar en El Huaralino…


¿Cómo los verán los cantantes de tecnocumbia? o ¿Cómo los ven los roqueros?
Nos ven como roqueros y los roqueros como roqueros. No obstante, nos gusta el reggae, el bluess, el jazz… hay racismo de ambos lados. El Perú es un país de todas las sangres.






Mario Vallejo

ZEN Y SU NUEVO RUMBO


Luego de los problemas que todo grupo suele pasar por mil motivos Zen regresó con su último disco, “Horizontes”. Pudimos conversar conel vocalista de la banda, Jhovan Tomasevich, y Daniel Ruiz González “Bongo”, el baterista. A continuación les contamos lo que nos dijeron acerca del rumbo del grupo y las oportuniades del Rock peruano en la actualidad local.



No hay que desanimarse, hay que luchar hasta el final

¿Cómo les ha ido con el disco “Horizonte”, el cuarto de su discográfica?
Muy bien, la gente espera a Zen, y no hemos defraudado a nuestros fans. Hemos relanzado el grupo a partir del nuevo clip “Hablarte otra vez”. El año pasado se fue el baterista y tuvimos probando gente. Este cd producido enteramente por la banda, grabado en Perú y masterizado en uno de los estudios más populares de Argentina, es un disco más melódico, melancólico, con aires de revancha ante los malos ratos, amor, desamor, todo envuelto en guitarras, bajos y baterías muy crudas pero bien pensadas para mantenernos a la vanguardia.


¿Planes para internacionalizarse?
Estamos terminando de armar todo un paquete para enviarlo afuera. Tenemos gente que se encargará y moverá nuestro material en el extranjero. Nos gustaría, por ejemplo, irnos a México, y sabemos que hay fans de Zen. o, en Colombia, donde los festivales de rock son el pan de cada día. o, la colonia latina en USA. La idea es buscar alternativas y salir a la internacionalización. Los hemos visto, lo hemos conversado. Todo este tema lo moveremos de manera independiente, es lo mejor. Vamos a ver qué pasa…


Se han referido al tema de los medios masivos, básicamente la radio y la televisión ¿no los apoyan? ¿Zen es una banda cuya música tiene el apoyo de la radio, por ejemplo?
El Perú no es un país roquero, la gente tiene afinidad con otro tipo de música. Hemos tenido suerte y hemos estado en la radio, pero la cosa es complicada. En nuestro caso, no es que hagamos canciones para este medio de comunicación, como te dije, de alguna manera hemos tenido suerte y hemos podido posicionar el nombre de la banda y hemos hecho un nombre en la escena, pero es un mundo cruel, hay mucha desinformación en la radio, ellos viven programando canciones de rock de hace 20 años o ritmos de moda como el reggaeton o la música tropical.

Ese mismo comentario lo he escuchado mil veces de mil bandas locales, es la misma queja ante este medio de comunicación masivo
Una vez un programador de radio nos dijo que la única fórmula musical que pega en nuestro país es la música tropical y las baladas. Y eso al parecer calo hondo en la gente de la radio, una lógica desfasada pero que tiene asidero en nuestro medio. Si pones rock, nadie te escucha y bajas en sintonía y eso significa que no tienes publicidad y el trabajo se puede ver afectado. La masa pide dos cosas concretas, temas para bailar, divertirse y canciones para cortarse las venas, o sea los ritmos tropicales. Si haces un recorrido por el dial de la FM, las bandas más escuchadas son las de tecnocumbia. La mayoría de radios son de música tropical, salsa, y latin pop o pop rock. ¿Escuchas en la FM alguna banda de rock nacional? En ninguna cabe nuestro formato, a menos que hagas balada o cosas por el estilo. Cuando hicimos el disco o los videos nosotros no apuntamos a las radios de acá, es una pena, eso es lamentable…


¿No envidian el éxito del Grupo 5?
Para nada, no envidiamos a nadie. Me parece sano que el boom de la tecnocumbia arrase a las masas, es una música nacional y eso es bueno, y que estos temas estén en el top y no el reggaeton porque es una música alienada y los chicos asimilan códigos centroamericanos a la hora de vestir o hablar, y eso no nos gusta. Al menos, en el ambiente de la tecnocumbia la gente habla normal, sin esos dejos tontos. La tecnocumbia se ha apoderado de los medios de comunicación y ojala pase pronto para que el rock hecho en el Perú tenga esa oportunidad que la venimos esperando hace muchos años.


La Internet es un arma muy valiosa ¿qué opinan de la tecnología y el rock?
En realidad, en los últimos años, Internet ha desarrollado un gran potencial para la difusión de las bandas. Si hubiéramos hecho una canción muy complaciente para las radios de acá, probablemente estuviéramos cerrando otras puertas afuera. Nos hemos dado cuenta en nuestra página web, hemos percibido ya en una semana más de 15 correos de México. Hay productos buenos como producto malísimos, pero el hecho es que hay gente de muchas partes del mundo que ya nos está escuchando y también nos está recomendando. Gracias a la web estamos llegando a lugares inimaginables y hay gente que nos escribe que nos dije que nos escuchan en la radio de su universidad, o que nos escuchan por que un amigo les recomendó visitar nuestra página y que están bajando nuestra música. No sería nada raro que nuestro siguiente disco lo distribuyamos por la web. No sería nada raro para serte franco…


¿Cómo ven el ambiente roquero nacional?
Desastroso. Ha involucionado. En la capital, no hay lugares para tocar y me parece bien que vengan bandas de afuera, pero hemos descuido la escena local. o, de otro lado, este boom de la tecnocumbia hace que los roqueros se desanimen y de alguna manera la gente se rinde. Sin embargo, los festivales están allí, la empresa privada apoya más, hay más gente que es fans de la música rock en general. En provincias, la cosa marcha mejor, hay mucho interés por el rock, mucho más entusiasmo, más feeling. Nosotros hemos recorrido casi todo el Perú. El lugar más difícil que hemos visitado es Cerro de Pasco, además Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo, pero lo de Cerro de Pasco es insólito, el teatro se lleno y la gente coreaba los temas, nos quedamos sorprendidos…


Zen estuvo a punto de separarse ¿no?
Tuvimos problemas personales y presiones de todo tipo. Nuestro primer disco fue avasallador, pero fue algo artesanal, nos tomo por sorpresa el éxito de ese cd. El disco siguiente fue difícil porque no salíamos de la sombra del primero y no queríamos repetir la formula y caímos en una especie de marasmo, y comenzaron los problemas. El segundo disco fue más denso y las interioridades de la banda comenzaron a agrietarse. Se fue el bajista y cometimos muchos errores a la hora de promocionar, fue recontra complicado para nosotros. Antes de que se disolviera el grupo, empezamos analizar que pasaba, y en vez de avanzar, retrocedíamos. Esos problemas internos los solucionamos cambiando a algunos integrantes y la cosa mejoró, arrancamos de nuevo y eso nos puso otra vez en boga. Las cosas hoy en día marchan bien. Entró Alec Marambio y Daniel “Bongo” Ruiz.






Mario Vallejo

BETO CUEVAS: "LA INTERNET NO AYUDA AL MÚSICO"



El ex vocalista de La Ley estuvo de pasó por nuestra ciudad promocionando su primer disco como solista “Miedo escénico”. Se dio tiempo para conversar sobre algunos temas de coyuntura musical.

Beto Cuevas, un star del pop rock latinoamericano, tuvo días agitados en Lima. No solo se paseo por radios y canales de televisión, ofreció además una conferencia de prensa e incluso departió con su club de fans en un mini concierto acústico. Quedó maravillado con el tiradito tricolor y los dos días de permanencia en nuestra metrópoli el arroz con pato a la chiclayana fue su plato preferido. Cayó rendido ante la culinaria local.

Cuevas estuvo por estos lares por dos motivos: a) promocionar su disco “Miedo Escénico” y b) comunicar que ofrece por Internet su propia marca de ropa.
En ese ínterin, luego de varias llamadas telefónicas, y antes de partir a Los Ángeles con sus responsabilidades musicales, Beto accedió a conversar.


Aló Beto, ¿cómo estás?
Feliz por estar en el Perú otra vez, y el motivo es presentar mi disco a todos ustedes, “Miedo Escénico”.


Bastante particular el nombre del disco ¿a qué miedo escénico te refieres?
Lo titulé así primero porque sonaba bien, algo así como el título de una película o de un libro. Me gustan las frases que generan una pregunta y creo que cumplí mi misión porque cuando todo está dicho es menos interesante y queda poco a la imaginación. Sobre el tema que si tengo o no miedo en los escenarios, para nada, soy bastante seguro…


En el disco agradeces a muchas personas como a tu familia, a Dios, a Bárbara Mori, entre otros ¿eres muy católico, eres muy pegado a tu familia? ¿Y Bárbara Mori?
Nos conocemos desde hace tiempo, nos hicimos amigos junto a su novio, en realidad quise agradecerle a todas las personas que estuvieron en mi vida directa o indirectamente y quienes escucharon mis demos como parte del proceso de mi trabajo, aunque esas personas no trabajaron conmigo, fueron quienes me dieron muy buena onda.


“Hay una transición en la industria musical”

¿Por qué después de 3 años decidiste lanzar Miedo Escénico? ¿Crees que dejaste pasar mucho tiempo, luego de la desintegración de la banda (La Ley)?
Yo quise tomarme un tiempo para volver a recobrar ciertos aspectos de la privacidad en mi vida que había perdido por los constantemente viajes dentro de los 16 años junto a la banda (La Ley) por ello no quería tener ningún apuro y a través de ese aterrizaje a mi vida cotidiana comenzar a vivir ciertas emociones y experiencias que me llevaron como consecuencia a generar canciones, así trabajé muy duro, hice muchas canciones, más de 30 de las cuáles elegí las 12 que están en el disco. Claro para mi segundo disco no pienso demorar 3 años más en ese momento fue importante tomar una cierta distancia para volver regresar con algo nuevo como una reinvención musical.


¿Qué tal la aceptación del público a tu nuevas propuesta musical?
Viendo mis espacios en Internet como Myspace, Facebook y mi página oficial (www.betocuevas.com) he podido leer directamente lo que piensa la gente y la aceptación del público latinoamericano sobre mi trabajo, y ha sido maravillosa, tan buena, que estoy número uno en toda Latinoamérica con mi segundo sencillo “Háblame”, en Chile logré acaparar el primer lugar en la lista de ranking musicales. En Argentina, siendo un mercado muy musical también logré ser el número uno, entre otros países he logrado ser el primero; me ha ido muy bien. Pronto realizaremos unos conciertos, estoy contento sigo con mucho entusiasmo trabajando para llevar mi música a todos lados.


La piratería mató al disco y la Internet es una herramienta indispensable hoy ¿qué opinas?
La verdad es que uno tiene que adaptarse a los tiempos, creo que estar en contra de algo tan revolucionario como la Internet es retrógrado, uno se tiene que adaptar, ahora, lógicamente, digamos que la Internet y el intercambio de archivos y de música es una herramienta indispensable no estoy de acuerdo porque no ayuda al músico, al igual que la piratería que sistemáticamente ha ido destruyendo la industria de la venta de disco
Que hoy en día es casi inexistente. Tengo entendió que en el Perú el 99 % del mercado musical es pirata. Sin embargo, en la época que yo empecé no existía el Internet, ni el buscador de música, antes si querías escuchar una canción tenías que prestarte un casette o grabártelo de la radio, actualmente no es así, es más fácil, pero es destructivo para el artista…

Actualmente, hay muchos concursos de búsqueda de talentos, entre ellos, tenemos American Idol por ejemplo, que captan a muchas estrellas “fugaces” o de moda ¿Eso es bueno para la música?
Yo si creo que hay artistas, existe talento y creatividad, lo que ha cambiado es la falta de recursos para apoyar a esos talentos, para encontrarlos y desarrollarlos y creer en ellos. El mundo de la música esta viviendo una transición, cambios que nos destruyen pero esperamos que halla solución. Lo que sustentaba a los sellos discográficos era el dinero que ingresaba por la venta de los discos, siendo hoy en día el mercado muy maltratado por la piratería. Ahora mas aún las nuevas generaciones ya no compran discos lo copian de Internet sin importarle el esfuerzo económico que hay detrás de las producciones, supongo que esto será una de las razones principales para que se vea como una especie de bache, un vacío en cuanto a la aparición de grupos o artistas nuevos.

Eres compositor, cantante y arreglista ¿has pensado alquilar sus letras a otros artistas algún día o solo prefieres ser tú quien interprete tus composiciones?
La verdad a mi me gusta inventar cosas nuevas, escribir mis letras, hacer mi propia música y mis propios arreglos e interpretarlos yo mismo, no he llegado aún punto que comience a trabajar como compositor para otros artistas, he tenido propuestas, las pocas que he tenido no me han interesado porque son artistas que a mi particularmente no me han gustado…


¿Quienes te han pedido composiciones?, ¿quiénes han acudido a tu buena letra?
No se puede decir (risas)


¿Cómo vez el ámbito político?, ¿consideras que la crisis mundial va afectar más a la industria musical?
No me gusta hablar de política, cambiemos de tema.





Mario Vallejo

¡CADILLACMANÍA!



Luego de muchos años esta banda argentina regresó a nuestro país en una entrevista exclusiva con Flavio Cianciarullo, el gran bajista de los Cadillacs nos cuenta por que la agrupación decidió volver a los escenarios.

¿Por qué regresar a los escenarios?, ¿por nostalgia, por amor al arte o por necesidad económica?
Un tanto la nostalgia y porque nunca nos terminamos de despedir, simplemente dejamos de tocar en vivo hace unos cuantos años atrás y sabíamos que esto iba a pasar. Sentíamos que había muchas cosas pendientes que resolver. Muchos proyectos que rondaban nuestros cerebros y que hoy se revela con nuestra vuelta.
¿Por qué desaparecieron en el mejor momento de la banda?
Un poco porque teníamos como dos décadas girando y produciendo discos y necesitamos un descanso y veinte años era más que suficiente como para decir bueno ok paremos un rato. Pero, pese a decidimos dejar de seguir tocando como banda nunca dejamos de vernos. Dejamos de tocar en vivo y públicamente como los Cadillacs, pero hemos seguido siendo amigos, tocando en distintos proyectos, uno de cada uno. Uno yendo al escenario del otro. En fin, seguíamos siendo los Fabulosos Cadillacs pero sin tocar juntos, pero con la música siempre como tema prioritario.


Los Cadillacs ponen la originalidad
¿Y cómo se estructura la nueva producción “Luz del ritmo”?
“Luz del ritmo” fue lanzado en dos formato, CD y CD/DVD en los cuales se incluirán cinco temas inéditos, seis versiones renovadas de clásicos del repertorio de los Fabulosos y dos covers, Should I stay or should I go (The Clash) y Wake up (Ian Dury).
¿Cómo es el proceso creativo de la banda?
En principio las canciones son propuestas por los compositores del grupo. Las canciones en la mayoría de los casos las proponemos quien te habla y Vicentico. En mi caso, soy el compositor de viejas canciones como Matador, Mal bicho, entre otras y Vicentico es el compositor también de otras tantas. En general, nuestra forma de trabajar es que cada canción que llega se transmite a la sala y de ahí ya se pasa a la banda y se va trabajando los arreglos en masa.
¿A qué crees que se debe que no salen tantos grupos como antes de la calidad de ustedes, y de mucha gente que siguen siendo recordados y amados por mucha gente?
Es una pregunta que se me hace difícil de responder. No tengo realmente los elementos. Yo a la par de ser músico soy usual escucha del rock y de la música. No quiero caer en la frase de que todo tiempo pasado fue mejor. Por el contrario, yo creo que para adelante es mejor y confío en que siga habiendo bandas jóvenes buenas. No dudo que en algún momento salga una banda que quiebre el estatus y que nos vuele la cabeza a todos. Soy un gran fanático del underground. Me consta que cada país tiene bandas de ese tipo y que tienen una movida particular. Ahí está la llave de encontrar el buen rock y el arte en su estado más puro.






Mario Vallejo y Magaly Chavez

ANDERSON NOISE: PIONERO DEL RAVE BRASILEÑO


El mejor Dj latinoamericano nos visita, Anderson Noise para ofrecer un único concierto en San Bartolo, el mismo que será trasmitido por el canal del musical Tv Noise a todo el mundo.

Título que se ha ganado a pelo por su excelente trabajo en su país natal Brasil y en todo Latinoamérica donde se le considera como el mejor Dj y número uno en su categoría. Su nombres es Anderson Noise y su carrera musical es muy vertiginosa se inicio tocando en fiestas y hoy en día tiene hasta su propia productora discográfica Noise Music y su señal de televisión TV Noise.

LA CULTURA ELECTRONICA, UNA FORMA DE VIDA..

Anderson Noise es uno de los Djs pioneros de la música electrónica brasileña. Empezó a montar fiestas a partir de 1989 en plena efervescencia del acid house y desde entonces no ha dejado de promocionar a Brasil en el mapa electrónico global.
El super show será trasmitido por el canal TV Noise televisión en línea del dj brasilero, que cubre todos sus eventos alrededor del mundo. Noise elegido por la revista “Dj Mag” como el número uno en Latinoamérica, pues es reconocido en grandes escenarios de la música electrónica y el new rave como Creamfields, Ministry of sound, Sonar, Skol Beats, entre otros festivales más grandes y franquicias electrónicas internacionales de alto nivel.
Nosotros tuvimos una breve conversación con el artista y señaló que está muy ansioso de conocer Perú, ya que hasta el momento no ha tenido la oportunidad de visitarnos y tiene el deseo de conocer las ruinas de Macchu Picchu, pero indicó que quizás por el corto tiempo que tenga en nuestro país no pueda hacerlo, “en un próximo viaje regresaré para conocer Macchu Picchu, me gusta, quiero llegar por allá en algún momento”, señaló.
Anderson Noise se presentará en el Perú como parte del evento que organiza Automatic Entertainment, empresa promotora de espectáculos culturales y entretenimiento, y que abre una nueva División Electrónica e inaugura la primera gran fiesta con el top Dj Anderson Noise.

¿Cómo vez la escena electrónica en Latinoamérica?
Ha cambiado mucho, se ha vuelto muy comercial, y muchas veces no se percibe el trabajo musical. Hay todo un movimiento cultural del rave, y hay buenos djs en Perú o Chile, por ejemplo…

Brasil es un país muy musical, ¿por qué apostar por lo electrónico?
No nos cabe duda que Brasil es la tierra del ritmo, el baile y el desenfreno, y no solo por la samba, la lambada y esos contagiosos ritmos tan cálidos, pero también hay muchos artistas de la escena electrónica que este país nos esta dando. Es cierto, hay muchos estilos musicales, pero el rave es también parte de la cultura popular, y por eso, tenemos mucha influencia de nuestra música. Y es que las melodías coloristas toman el protagonismo, en una pieza divertida, pero que peca de poco original, aunque es una clara apuesta para las pistas de baile menos exigentes.

¿Cómo fue el inicio de tu carrera? ¿Cuál fue tu inspiración de DJ?
Fue maravilloso porque en aquel momento todo era tan nuevo, era muy interesante y las expectativas eran también muy buenas y mismo con todas las dificultades q habían salimos adelante. Todo este movimiento fue muy espontáneo, muy natural, muy básico. Sobre la inspiración es algo que no consigo definir muy bien. Probablemente surgió porque soy loco por la música. Desde muy niño sentía placer cuando escuchaba una canción y cuando comencé a poner pistas en las fiestas veía las personas que respondían muy bien. Allí todo comenzó.

Tu eres considerado el padre de la música electrónica en Brasil ¿no es así?
Jajajajaja, yo sigo tocando un buen house, solo eso….

¿Hay mucho house, techno, rave en Brasil?
Hay mucha alegría además. En Brasil aún no se vive mucho esto del rave, probablemente hay muchas vertientes musicales, y mucho onda comercial que a veces desvirtúa la música electrónica, pero sí hay un gran movimiento…

¿A quien consideras los mejores del mundo en la movida electrónica en general?
Los mejores Marky e Carl Cox, los más modernos, Mr. C e Richie Hawtin, los más divertidos Sven Vath e Frankie Wilde…

¿Conoces a algún Dj peruano?
Hasta el momento no conozco a Djs peruanos, en Chile tuve la oportunidad tener contactos con algunos pero no tuve la oportunidad de escuchas su música.

¿Tienes tu propio sello? ¿Desde cuándo?
Noise Music se llama desde hace 3 años.

¿Qué proyectos tienes ahora?
Muchos, uno de ellos es presentar mi DVD, luego continuaré con la gira que tengo programa desde mayo en especial en Brasil donde estaré en el festival mas importante de música electrónica.



Mario Vallejo

CON USTEDES, LAS AMIGAS DE NADIE...


Quinteto de rock femenino da la hora. Con el tema Free Magaly, conquistaron el ciberespacio pidiendo la liberación de la polémica periodista. Preparan su primer Cd. Conózcalas…

Dentro de la fauna local de chicas roqueras, no solo destacan Área 7 o Valium, también están “Las amigas de nadie”, novísimo grupo limeño de rock que incursionaron en la escena el año pasado con el tema Free Magaly, canción que habla de la reina de los ampays, Magaly Medina.
Las féminas afirman que el rock está saturado por bandas masculinas, es por ello el deseo mostrar su talento musical y no ser calificadas por sus encantos de mujer en escena. “No quiero que nos miren las piernas, queremos que escuchen nuestra música”, señalaron.
Jóvenes llenas de ilusiones, ultra relajas pero decididas a conquistar el mercado musical roquero nacional, ellas son Alejandra Cárdenas (guitarra), Ursula Acuña (bajo), Gabriela Gastelumendi (voz), Pamela Llosa (voz) y Jossie Romani (bateria) que no solo quieren quedar como un “grupo de chicas” sino demostrar que talento les sobra y que ganas son lo que más tienen.


“Las amigas de nadie”, dicen ser una banda que les gusta hacer pop hasta heavy metal, ya que consideran no formar parte de ningún genero musical. Este sonido es fresco, sin ninguna intención de enfrascarse en algún tipo de pose o moda, sus letras son irreverentes, cotidianas, irónicas. Todas ellas, profesionales, de barrios distintos de Lima, pero a la hora de juntarse para ensayar no tienen contratiempos y logran estar siempre dispuestas a dar todo de sí para que el grupo surja en la escena local.


“Hay muy buenas bandas de chicas en Lima”

“Las amigas de nadie” salieron a la palestra tras llamar la atención con la canción “Free Magaly” y quienes reventaron, literalmente hablando, la red con miles de visitas en youtube donde colgaron el video clip de dicho tema, alusivo al encarcelamiento de la “Urraca”, quien al parecer fue la inspiración de la banda ya que desde el nombre del grupo hasta el titulo de la canción citan a la controversial periodista.
Conversamos con las chicas y nos comentaron sus proyectos para el 2009, siendo el más cercano el concierto pro fondos para la producción de su primer CD. La cita con Las amigas de nadie” y bandas amigas como Autobús y Blug Blug será el miércoles 4 de febrero en el bar La Noche de Barranco.


Las bandas de chicas están de moda ¿no?
Al parecer sí (risas). Somos un grupo de chicas que quieren divertirse, nos gusta el rock y hacemos rock…


El mundo del rock es dominado por hombres ¿cómo ven la escena?
El rock no es solo cuestión de hombres, afortunadamente, hay muy buenas bandas femeninas. Indudablemente, no hay un movimiento de chicas con guitarra y somos una minoría. Lo que queremos es salir adelante en la escena y aportar con nuestras canciones y arreglos musicales a construir una colectividad de gente interesada en la música y que no nos vean como bichos raros sino como roqueras, capaces de enfrenar públicos diversos y hacer muy buen rock and roll…


¿Han logrado resaltar entre las otras bandas femeninas de rock aunque tiene poco tiempo de formadas (un año)?
Sí, claro que sí, y se lo debemos a nuestro trabajo.


¿Por qué se hacen llamar “Las amigas de nadie”?
Escuchamos a Magaly (Medina), llamar a una chica (Francis Aimini), la amiga de todos y nosotros quisimos tomar ese nombre pero cambiarle el sentido por “Las amigas de nadie”, nos gustó mucho...


Aunque todavía no es muy común ver chicas tocando, ya existen en el medio varios grupos como C4, Área 7, Las Fadas etc., y ahora ustedes, ¿díganme que es lo que las diferencia del resto?
Somos una propuesta nueva, tenemos un estilo musical que nos distingue, fusionamos diversos ritmos como pop, electrónica, garage, funk, surf rock, indie, ska, reggaeton, punk hardcore, y lo mezclamos con cualquier desvarío que nuestra mente pueda parir. Por ello no nos identificamos con géneros algunos, somos una banda sin género, fresca, no copiamos a nadie, ni en estilos, ni formas. No nos cerramos a escuchas diversos ritmos.


¿Existe rivalidad entre las bandas femeninas?, ¿han tocado juntas en conciertos?
No existe rivalidad entre nosotras, hasta el momento no hemos tocado juntas pero seria buena idea reunirnos en un concierto solo de mujeres.


¿Solo mujeres?, ¿no creen que eso es discriminador?
Antes hubo un chico en el grupo pero se retiro desde entonces ingreso Jossie (batería) y se convirtió en un grupo de rock femenino, nos gusta mucho como se ve un grupo de mujeres tocando en el escenario, es fuerte, potente. Esa es la imagen que queremos expresar que las mujeres también podemos tocar y lo hacemos bien, a veces por ser chicas no nos toman en cuenta, ya que solo van a los conciertos a ver si tenemos caras bonitas o no, o sin tenemos las faldas cortas y vernos las piernas, muchas veces escuche decir “para ser mujeres tocan bien”, es horrible escuchar eso…


¿Por qué una canción dedicada a Magaly Medina?
Somos fans de Magaly, pero no fue algo planeado, fue muy espontáneo, decidimos hacer una canción a la Medina y la hicimos, así de simple, y nos resultó muy bueno…


¿Para cuando el disco?
Es muy diverso. Usamos mucho el humor o la ironía. También vemos reflejado el sentir de nuestras vidas, nuestros ideales, las emociones, los temas son básicos, de la vida real, de la calle, la universidad, etc… Es un disco muy variado, muy bueno, ya lo verán….


¿Qué proyectos para el 2009?
Continuar tocando, estamos organizando algunos conciertos junto a nuestros amigos las bandas Autobús y Blug Blug, para producir nuestro primer disco. Esperamos que la gente nos acompañe.






Magaly Chavez y Mario Vallejo