Powered By Blogger
Interesante blog en el que encontrarás diversas entrevistas nacionales e internacionales, crónicas urbanas, todos sobre rock nacional e internacional, columnas de opinión y reportajes diversos.

Bienvenido.


jueves, 27 de noviembre de 2008

LA SODAMANÍA CONTINÚA...


Soda Stereo no se va. Hoy se exhibe un documental de la exitosa, memorable y entrañable banda argentina. Además se acaba de lanzar un disco doble más DVD de los conciertos realizados por América Latina en su gira de despedida “Me verás volver”.

Indudablemente, el 2007 fue un año inmemorable para los fanáticos del rock en nuestra lengua y en especial para Soda Stereo, quienes después de 10 años de ausencia se volvieron a reunir para realizar una gira que los llevo por 9 países en el continente americano titulada “Me verás volver”, la misma que fue llevado a la pantalla grande, mediante un documental, el que registra los mejores momentos. El documental llegó a Lima y se proyectará hoy en los cines UVK de Larcomar.
Y no es eso. En los anaqueles de las tiendas de discos, se expende un disco doble que registró el recital de los gauchos en su gira del año pasado, dejando su marca inolvidable en 23 conciertos únicos en solo 2 meses, en 2 CDs que se venderán por separado y un DVD doble.
Los CDs incluirán grabaciones en vivo totalmente remasterizadas de los shows de Chile, Perú, Colombia, México y Argentina. Con un diseño conceptualmente asociados a la estética de los shows. “Prófugos” es el primer corte de difusión de “Me Verás Volver”
28 canciones interpretadas en vivo, los Soda no se van
Se hicieron esperar 10 años para que Soda Stereo anunciara un reencuentro musical que para alegría de sus fanáticos tuvieron la oportunidad de verlos juntos nuevamente a Gustavo Cerati (cantante), Charly Alberti (baterista), Zeta Bosio (bajista) en escena. “Me veras volver” fue editado y grabado por Sony BMG y dura aproximadamente 2 horas, el cual registra 28 canciones interpretadas en vivo, en los diferentes escenarios de nuestro continente.
Soda Stereo en escena crea un aire mágico, en cualquier escenario que pisa, los fanáticos corean las canciones a todo pulmón emocionado por el reencuentro del cual no imaginaron que se diera. La percepción del documental expresa mucha adrenalina de parte de los Soda, como de los fanáticos en sus diferentes conciertos en América.
Al parecer para los Soda Stereo los años no ha tenido efecto en su talento musical, el mismo que según músicos nacionales como Jaime Cuadra, Wayo, Diana Foronda (Área 7), y José Arbulu, tuvieron la oportunidad de ver el documental y confirman esta premisa.
Jaime Cuadra, músico y Dj, dijo, “Yo seguí a Soda Stereo en sus inicios y en su última etapa. Me parece genial que podamos verlos en el cine, mediante este documental musical que muestran en detalle el talento de la banda, que nos nutre e incentiva a los músicos a seguir creciendo”, señalo el artista.
Por su parte, el roquero Wayo señaló ser fanático acérrimo de Soda, incluso formó parte de un tributo el año pasado interpretando la canción, “En camino”, el cual llegó a oídos de Gustavo Cerati.
“Es una buena oportunidad para los que no pudieron ver los conciertos en vivo, ahora mediante el documental disfruten de los mejor de la gira…. Soda Stereo son un buen ejemplo y motivación para los grupos musicales de rock actuales, porque fueron en su momento pilares del buen rock latinoamericano, han pasado muchos años y siguen creando en el escenario”, dijo.
Diana Foronda del grupo Área 7 también tuvo la oportunidad de ver el documental y apreciar el concierto en vivo y en directo. Nos dijo que es un espectacular sin igual, donde se puede ver una excelente producción. “Es espectacular tenerlo en el cine a los Soda Stereo, verlos nuevamente juntos, ese juego de luces y efectos en el escenario son impresionantes, me gustaría verlos juntos otra vez”, sostuvo.
José Arbulu, integrante de Cementerio Club se sumó a la inmensa lista de los fans del grupo. “No era tan fans de Soda. Los he visto en concierto, tengo uno que otro disco, si me gustan como músicos y aprecio su trayectoria y todo, pero no era como ese fans hincha. Ver este documental ha sido propicio para darme cuenta la dimensión de esta banda, del trabajo de su trayectoria musical, en verdad no lo había percibido antes, ahora he descubierto que es una súper banda en todo sentido desde la producción hasta la ropa que usan”, sostuvo.


El documental se exhibirá hoy en los cines UVK de Larcomar. Vale la pena darse una vuelta.

AC/DC, EL REGRESO


La banda australiana lanzó su nuevo disco titulado “Black Ice”, su vigésimo trabajo discográfico luego de 8 años de ausencia.

En 1973, nació AC/DC en Australia, grupo formado por los hermanos de origen escocés Angus y Malcom Young y que luego de varios décadas haciendo de las suyas y de algunos años de ausencia, éstos siguen vivitos y coleando. Acaban de volver con fuerza a la escena sonora y el Globo Terráqueo se rinde ante esta clásica banda de heavy metal.
El disco “Black Ice”, con 15 temas nuevos, con tres portadas diferentes (la amarilla se venderá en Lima) revalida un hábito que se hizo posible desde sus comienzos: una impecable performance donde las guitarras suelen ser las protagonistas, esos riffs potentes, sólidos, directos, asexuados, además de esa peculiar forma de Angus de celebrar y de ese vozarrón de Johnson que hechiza y exalta. En verdad, para ellos no han pasado los años, salvo las arrugas y el tiempo mismo que envejece por prudencia.
Para esta nueva aventura, ya desde el año pasado se recluyeron en los estudios de grabación y luego de varios meses dieron a luz este disco que es esperado por ansias por los fanáticos de una de las bandas más históricas del rock and roll y del metal a secas.
No solo el disco Black Ice los pone otra vez en el iceberg noticioso. Los AC/DC anuncian una gira mundial y las fechas programadas están en su totalidad llenas hasta enero del 2009.
“De hecho, esta efusiva manifestación provocó que 18 de las primeras presentaciones se agotaran en un tiempo récord”, aseguró la discográfica Sony BMG.
La prensa mundial resalta este acontecimiento y desde que la banda lanzó su nuevo sencillo Rock’n Roll Train, a finales de agosto pasado, la reacción de los medios masivos y especializados no se ha hecho esperar.
Y eso es lógico. AC/DC, además de ser una banda legendaria, ha convocado entre sus filas de seguidores a tres generaciones, y como si fuera poco, tiene 8 años sin salir de giras.
Desde hoy y hasta el 31 de enero del 2009, la banda se moverá en Estados Unidos. Por ejemplo: todo noviembre pasarán por Washington, Filadelfia, Boston, Denver, Seattle, Los Ángeles y más.
En el tour, por ahora, las únicas dos fechas que en noviembre no corresponden a los EE.UU. son las del 7 en Toronto, y la del 28 en Vancouver, ambas ciudades de Canadá.
¿Y nuestro Continente? Se está a la espera de que la banda anuncie fechas para Suramérica, Europa y Asia. Hay que rezar para verlos aunque sea por aquí cerca.

UN "PELO" MUY MADURO


Después de casi 3 años de silencio, Pelo Madueño nos entrega su nuevo álbum, tras la aparición de Ciudad Naufragio, su primer disco solista en Perú y España.

La nueva producción se llama No Te Salves, título inspirado en un poema de Mario Benedetti, y marca un antes y un después en la carrera de Pelo Madueño, quien formara parte de las más importantes bandas del underground y del rock pop en el Perú tales como Narcosis, Eructo Maldonado, Micky Gonzáles, La Liga del Sueño, al margen del su desarrollo en paralelo como actor en Pataclaun, Ciudad de M, Mayúmana.

Con “La Liga del sueño” u otras incursiones en el mundo musical siempre transitaste entre el pop o la electrónica y en este disco tu vena roquera sale a flote, fluye de forma espontánea y muy natural ¿cuál es tu opinión?
Mi música siempre ha divagado de un terreno a otro, en una suerte de ejercicio estilístico y de producción musical. Los 3 discos de Liga del Sueño son un buen ejemplo. Supongo que debía esperar un buen tiempo para encontrarme, madurar y empezar a caminar hacia un terreno más personal. He trabajado las canciones más como pinturas o escenas cinematográficas que como canciones. He jugado con el papel y el lápiz, tratando de que ese juego atraiga a lo que estaba adentro, como tratando de que el gato salga de su escondite. Me gusta escuchar el disco, disfruto con su sonido, su temperatura, su fuerza, y eso para mí es novedoso y satisfactorio.

 En tus letras hay un desosiego amoroso, una especie de soledad brindada por circunstancias disímiles, hay una especie de desazón ¿particularmente te sientes así?

No siempre, estas cosas son muy circunstanciales y las puedes llevar más lejos haciéndolas canciones o no. No soy un tipo que vea el amor con filtros oscuros, pero tampoco creo en los jardines de rosas. Para mí es una cuestión más de sentimientos y de verdades, que de formas, parejas, dúos, estructuras, etc. Por otro lado, creo por todo lo que veo, que la forma suele matar al fondo.
Y hablando del disco, sí que hay desasosiego, mucha soledad, escepticismo, desamor, oscuridad e ironía en algunas canciones, producto de material vivido, o simplemente de gustos personales. Pero no solo hay eso, encontrarás también pasajes y sensaciones muy luminosas en otros momentos del disco.

De otro lado, ya tienes pensado realizar un video clip de una de tus temas musicales?
Tenemos un video clip ya en rotación. Es de la canción “Es hora”, el primer sencillo del álbum. Está colgado en los típicos portales (Youtube, Myspace..), así como en mi página web: http://www.pelomadueno.com/. Invitamos a la gente a echarle una “escuchada con los ojos”. Un producto totalmente nacional, grabado y editado aquí.

Actualmente te encuentras en el Perú, haz planeado hacer alguna gira nacional, haz regresado para quedarte a vivir o solo haz venido de visita?
Sí, estoy aquí básicamente para trabajar el disco nuevo y comenzar otros proyectos, pero a diferencia de otras visitas me quedaré unos meses para poder llevar el trabajo a provincias en promoción y conciertos. Luego regreso a España, donde el disco será lanzado a fines de febrero 2009.


Mario Vallejo

miércoles, 26 de noviembre de 2008

LOS SUEÑOS SE HACEN REALIDAD


REM pisa suelo peruano con Travis. Turbopótamos y Cementerio Club listos para jornada. El Nacional albergará a miles de fans en el festival del año.

Noviembre, mes de conciertos nacionales e internacionales básicamente, ya que se han congregado un sinnúmero de artistas y mega estrellas de la música, quienes han apostado por nuestro país para ofrecer sus recitales y hacer que el público peruano disfrute de estos extraordinarios shows en vivo y en directo.
Los conciertos se iniciaron el 4 de noviembre con banda Duran Duran, luego la australiana Kylie Monigue y The Jesus and Mary Chain. El 14 toca REM, Travis, acompañados de Turbopótamos y Cementerio Club. El 27 Cyndi Lauper, y cerrando con broche de oro Los Fabulosos Cadillacs el 29 de noviembre.
Esta semana REM arribará a Lima para ser la estrella del Festival Hot al lado de Travis, extraordinario grupo escoses, que también nos visita por primera vez.


REM HARÁ VIBRAR A LOS PERUANOS

Acercándose a los 30 años de carrera musical: Michael Stipe, Peter Buck y Mike Mills, REM, se presentarán por primera vez en nuestro país el viernes 14 de noviembre en el Nacional, como cabeza del cartel de un festival que ha despertado muchas expectativas entre propios y extraños, entre fans y curiosos.
Este año REM lanzó su 14vo disco en estudio, “Accelerate”. Este trabajo los ha llevado de gira con localidades agotadas por escenarios de Estados Unidos, encabezando también los principales festivales europeos. Ahora nos tocó el turno y los tendremos en Sudamérica realizando un extenso recorrido con fechas en México, Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Venezuela y Perú.
La lista de éxitos es innumerable: Losing my religión, The One I love, Everybody Hurts entre otros, sin duda una banda trascendente, vigente y clave en la historia del rock a nivel mundial, tal como lo venía pidiendo el público peruano desde hace un buen tiempo y ahora estarán en vivo en nuestro país.


LA HORA DE LOS NACIONALES


La historia de Cementerio Club empezó en noviembre de 1996, cuando José Arbulú (guitarrista, bajista y cantante) comienza a asistir más regularmente a los ensayos de sus amigos Pedro Solano (guitarrista y cantante) y Luis Callirgos (baterista y cantante).
El año pasado, luego de 4 años sin grabar un disco con canciones nuevas, la banda local Cementerio Club, ganadora de un premio MTV en el 2004, regresa a la escena musical con “Bailando en el muladar”, un CD que no sólo marca su regreso a los escenarios, sino que también muestra un renovado sonido en el estilo de la agrupación

Los Turbopótamos es el grupo de moda. Con algunos años en la movida local, tienen dos disco, uno homónimo y el otro titulado “No love”. Irreverentes, cachacientos, destilan ironía y transitan entre el pop, funk, reggae o juegan con todos estos ritmos y mucho más. En verdad, se han ganado su puesto en los charts locales y es una excelente decisión su participación en este megaevento roquero sin precedentes en la historia local.


DESDE ESCOCIA, TRAVIS


La historia de Travis empezó en 1996 cuando Fran Healy le pidió prestado 600 libras esterlinas a su madre para pagar la grabación de su primer sencillo “All I wanna do is rock”, que fue lanzado en su propio sello discográfico Red Telephone Box, con un arte diseñado por el propio Healy.
La banda está integrada por Francis Healy, Andrew Dunlop, Dougie Payne y Neil Primrose. Asimismo, se le da crédito por ser la banda que preparó el camino para otras agrupaciones británicas como Coldplay y Keane.
La agrupación escocesa de pop, Travis llegan al Perú con su más reciente y sexto álbum bajo el brazo “Ode to J. Smith”.


En fin, este 14 en el Nacional no se gritará goles, sino se vibrará con este evento que congregará miles de fans.

¡LEUZEMIA, 25 AÑOS!

Leuzemia es una institución en el rock nacional. Es la mejor banda de todos los tiempos y eso no cabe duda. 25 años no se cumplen todos los días, menos un grupo nacido en las canteras subterráneas en los tumultuosos e inflacionarios años 80, y que hoy es un referente de la música rock en el Perú.

La banda liderada por Daniel F, celebra a toda dar esta memorable fecha, y prometen transportarnos por toda su historia musical en un inolvidable disco y dvd, y que pondrá en escena a los recordados Raúl Montañez y Leo Scoria, quienes junto a los integrante actuales Kimba Vilis, Aldo Toledo, Adrián Arguedas, Walter Peche y Kike Altez, retumbaran la metrópoli.

Feliz cumpleaños, Leuzemia ¿cómo te sientes Daniel?

Me siento sorprendido. Lo más importante de cumplir 25 años es haber sobrevivido tanto tiempo. ¡Imagínate! Para otros sobrevivir solo 5 años es todo un logro.
Hoy en día las bandas sobreviven meses y luego se dedican a otra cosa…
La sociedad impone normas y reglas, es lo natural, por ejemplo, los estudios, la familia, el trabajo formal, cuando te involucras en estas cosas uno deja de hacer rock, es normal.

¿Sigues creyendo en el rock and roll?
Yo sí creo en la música, es por eso que no hago videos clips…

¿Cómo es eso?
Con la música uno vuela, imagina, se siente libre. Te hace despertar, te hace pensar en mil cosas. Cuando escucho música hago mil videos en mi cabeza. El video clip mató a la música. Tenemos que hacer que nuestra imaginación, que nuestra fantasía siga delirando. Y cuando hay un clip que te pone una historia, y un tema, las cosas son diferentes. No es solo imagen o sonido, es mucho más que eso, los videos castran los sueños. El disco es como un libro, es para escucharlo todo el tiempo, ir alucinando todo el tiempo y teniendo vivencias íntimas a cada rato, cada vez que escuchas un disco es un vuelo diferente.

Viajemos por el tiempo. Remontémonos a los años 80 ¿cuéntame un poco en que momento decidiste subirte a un escenario y tocar? ¿Qué coyuntura política y social se vivía en el Perú?
Comenzamos justo con el despertar democrático con Belaunde. Con los primeros pasos de Sendero Luminoso, que dicho de paso no le daban bola porque decían que eran unos delincuentes, unos abigeos. Yo pertenezco a una generación que hemos transitado entre la nueva ola, la música progresiva o el punk rock. Yo soy fans de El Polen, de Tarkus, de Los Saicos. He pasado varias experiencias musicales, he escuchado y visto mucho rock. Corría el año 1983, y en le centro de Lima, tocó por primera vez Leusemia. No era punk rock lo que hacíamos, gozábamos con el rock and roll más desenfrenado, eso hacía la banda en ese momento. Y por la manera como lo presentábamos, esa forma que nos dirigíamos al público porque teníamos ninguna atadura en la lengua, nos decían que éramos punkekes y lo que hacíamos era punk rock, y nada que ver. Lo que pasa que Leo Scoria iba con los pelos parados y con sus muñequeras En realidad, nosotros éramos unos campesinos en la urbe del rock, somos un grupo de rock and roll…

¿Cómo llegan a la disquera El Virrey?
Eso fue en el año 85 y por casualidad. Un amigo de Leo que trabaja en esa disquera nos cuenta que ellos querían un LP de rock peruano, una banda que cante en castellano. Es la coyuntura en que el rock en nuestro idioma se pone de moda. La disquera quería eso y nos ligó y este amigo nos ayudó. Y grabamos un disco. Para entonces ya había varias bandas sacando material discográfica. Nosotros no éramos un grupo comercial, ese era un poco la diferencia, y creo que por eso hemos podido mantenernos hasta ahora. Así fue la historia, algo de suerte, de azar, de amistad. Ese disco se vendió como pan caliente, sin mucha propaganda, sin nada de esas cosas.

La banda se desintegra en 1986 ¿no?
Lo que pasa es que Leo viajó a Inglaterra. Raúl Montañez y El Kimba también estaban desanimados, yo también me salí de la formación. Queríamos seguir hasta que se pueda, pero ya la cosa estaba insostenible y entonces el grupo desapareció. En ese entonces, aparecieron varios grupos con el perfil de Leusemia, las cosas estaban dibujadas y en camino, la escena se estaba renovando, había ya un circuito alternativo, no oficial y todo eso prendió la mecha…

Desaparecieron y volvieron a la escena después de 10 años en los famosos festivales Condorock en los años 90 ¿qué los animó a volver?
La banda tenía que culminar lo que había iniciado en los años 80 y comenzar lo que estaba inconcluso, y hasta ahora, luego de 25 años, hemos demostrado que trabajamos mejor cada día y hacemos más rock que el clásico rock and roll cuadriculado. Quien ha seguido mi carrera, sabe muy bien que ha sido muy pareja, después de que salí de Leusemia estuve chambeado con grupos de hard rock, metal, progresivo, soy en verdad músico a tiempo completo.

Leusemia gusta y gustará siempre ¿por qué?
Nosotros nacimos dentro de una generación en transición. También había toda una movida subterránea, una cultura oficial y otra cultura no oficial. Y un movimiento nacionalista, musicalmente hablando, sin caer en términos políticos. Un poco al rescate de mover las cosas en este país, los pintores nuevos, los poetas jóvenes. Eran toda una revolución contracultural. Todas las cloacas, los poetas, los artistas se unieron. Una movida de renovación cultural. Eso es también Leusemia. Hoy en día, esa frescura generacional es parte de la banda. Eso quieren los jóvenes, que uno sea honesto con ellos. Es un orgullo poder ver en el público al abuelo, al hijo, al hijo del hijo, al nieto, a la familia, es sorprendente ver que todos, y que todos sean fans. Yo siempre me mantengo en contacto con la gente a través de la red, hay foros en Internet, en provincia, en el extranjero, donde la gente pregunta cosas. Eso también da una imagen, de cercanía con el público, yo no soy un ídolo, solo soy un pata con quien puedes conversarTienes muchos discos.

¿por qué tantos?
La preguntaría sería, si pasara todo lo contrario, o sea por qué no saco discos
No, te explico. La pregunta va en el sentido por qué no seleccionar un material mucho más selectivo, veo cosas de Leusemia de manera indiscriminada y a veces tal vez sin tu consentimiento ¿no?
Hay conciertos que son momentos irrepetibles, es un vuelo del momento, si el concierto está bueno, muy bueno, por qué no convertirlo en un disco.

¿Veo además un afán de protagonismo?
Seguro no has visto los discos de Pink Floyd que son alrededor de 932, yo solo tengo 700 (risas), pero todos son momentos irrepetibles.
Como músico, ¿te agrada, esa onda de la globalización, de la Internet, del mp4?, ¿cómo lo vez musicalmente hablando, evoluciona la música con estas nuevas herramientas de información?
A mi me parece que sí, ahora tenemos un acceso mayor a la información en el mundo. Creo en la globalización, en el caso de la música.
¿Y la música electrónica?
Todas las propuestas son verdaderas, la música electrónica está de moda, igualmente la cumbia, el reggaeton, todo es una moda, pero el rock and roll no lo es, es universal y eterno.

¿Continúas con tu actividad literaria ahora?
Escribí un libro de la historia del rock and roll local, es un poco la historia del “subte”, visto desde Lima, no del Perú.

¿Te gustaría ganar premios como por ejemplo, los MTV?
No, no me gustan y si alguna vez ganaría un MTV, lo guardaría debajo de lo cama.

¿Te gusta la fama?
No quiero ser famoso, solo quiero tocar rock and roll.

¿Te disgusta el éxito de otros géneros musicales como la cumbia?
No me molesta eso. Me molestaría si el rock pasara de mano en mano tal como lo hace cumbia.

Leusemia tiene una etapa media negra con el problema de Lucho Sanguinetti ¿Qué pasó?
No voy a hablar de ese tema. Yo no me arrepiento de nada. Fue muy penoso que el rock este en las primeras planas por un escándalo y no por su buena calidad.
Yo no me amistaría con Luis Sanguinetti. No soy hipócrita…
¿Has escuchado el último disco de Dolores Deliro?
No lo he escuchado. Yo escucho grupos de fusión, como Bareto, Barrio Calavera, o La Mente. El hip hop, también me gusta…

¿Cómo vas en el amor, Daniel?
Bien, sobreviviendo…




Mario Vallejo



EL EJÉRCITO DEL ROCK


Prefirieron mantenerse en el anonimato aunque Kobra Kai, una especie de comando del rock, formado por 4 irreverentes jóvenes, que no quieren etiquetarse como un grupo musical más de la escena roqueril.

Ellos se autoproclaman pacifistas, ambientalistas y sus máscaras de gas simbolizan la contaminación existente en el Planeta no solo en la onda ecológica, sino socialmente hablando.
“Kobra Kai es más que una banda de rock, es un movimiento social”, esgrime uno de ellos con poderosa voz y ataviado de verde militar.
“A pesar de nuestra apariencia armamentista y bélica, somos todo lo contrario” sostiene uno de ellos, totalmente cubierto con un pasamontañas. “Nuestra temática de Ejercito, nos ayuda a connotar una lucha en contra de lo malo, y nuestras mascaras simbolizan el hecho de no poder respirar en un mundo tan contaminado ambiental y socialmente”, sostiene el Kobra Kai con firmeza.
“No solo hacemos música, queremos un mundo mejor”
Hace poco, Lima amaneció con miles de afiches pegados en sus recovecos. La gráfica callejera, una mascara de gas, un símbolo extraño y a veces aterrador. La comunicación fue simple: visitar por Internet vía http://www.kobrakai.com/ . La campaña de intriga fue un éxito, asistieron al recital más de 600 personas y estos guerrilleros del bien y del rock, habitantes de la post moderna Lima, sorprendieron a todos con sus poderosos sonidos hardcorianos y sus letras en inglés que hablan de cosas sobrenaturales.
Luego de esa grata experiencia, los Kobra Kai, misteriosos personajes, de rostro ocultos, afirman no tener DNI, amantes del graffiti, de la moda (dizque también marca de ropa) y de rock visceral, sostienen que la gente al principio pensaba que se trataba de un grupo terrorista o algo similar.

A TODA VELOCIDAD EN AUTOBUS


Grupo limeño conquista la MTV y lanza su disco homónimo. Dicen que el apoyo al rock local es escaso sin embargo hay un nicho potencialmente rentable que nadie lo ve aún.
Entre la nueva hornada de grupos de rock local, Autobús es uno de los referentes más visibles en la actualidad sonora, no en vano su primer disco homónimo da mucho que hablar y su videoclip “El duelo” es de rotación constante en la MTV Latinoamericana. Además, si esto fuera poca cada semana se ubica entre los 10 más pedidos del Continente.
La banda nace en nuestra metrópoli a principios del año 2006. La conforman Luis Enrique Piccini (ex vocal de la banda La Mudafónica), David Acuña, Alejandro León (bajista y preproductor de la Banda Futuro, Vegapop) Luciano Leone (ex A través del animal) y Juan José Salazar Ultradown (ingeniero de sonido, productor de la banda Turbopótamos, Serial Asesino, Área 7, Vaselina).
Las actividades del grupo empezaron en los diversos pubs capitalinos, ofreciendo recitales en locales como La Noche de Barranco, El Dragón, Mochileros Bar, tocando con bandas como Los Dickens, Los Plomos, Los Fuckin Sombreros, La Banda Krónica, Los Yacks, Jardín Secreto, Los Zappin, etc.
A mediados de junio 2007 bajo la dirección de Gonzalo "Pájaro" Rainoldi del estudio Quark (Buenos Aires, Argentina) Autobús terminó de grabar las voces de su primera producción discográfica.

ENTREVISTA PARA ELTOPOCHANNEL.COM

En la siguiente video entrevista realizada para el nuevo sitio Web ElTopoChannel.com, Mario Vallejo habla sobre diversos temas vinculados a su labor como cronista de la ciudad.

object width="425" height="344">

martes, 26 de febrero de 2008

ANDREA: GATUBELA EN ACCIÓN


Ya no es la misma muchacha que se inició en “3, 2, 1 juegos” vía ATV algunos años atrás. Andrea Montenegro, más bien asume el reto más grande de una mujer, la de ser madre.


Se pinta la boca. Se echa un rubor rosa malva muy natural. “Hablemos de todo, sé que no tocarás mis heridas”, se adelanta a la entrevista. Eso es imposible, los que le ganaron a la muerte, merecen una historia aparte, le dice el periodista entre la seriedad del caso, y el perfume Victoria Secret que nos embriaga y enloquece. Se mira al espejo. “Estoy regia ¿no?”. Sin duda alguna.

Hace algunos años fuiste tú la noticia no precisamente por tus dotes físicos o artísticos, más bien por algunas situaciones desagradables incluso se habló de intento de suicidio ¿qué pasó realmente?
Mira, fueron varios problemas que explotaron en un determinado momento. No sólo fue un problema de amor, como se escribió en los medios periodísticos, fue una crisis general de mi persona. Uno es un ser humano y tiene momentos difíciles, y yo tuve momentos difíciles. Ahora lo analizo fríamente y me pregunto ¿dónde está el problema?, y hago mis propias conclusiones...

Fueron momentos de incertidumbre respecto a tu vida, Andrea, pero hay cosas la gente no entiende, tampoco lo entiende este periodista. Seré claro: ¿Te quisiste matar por amor, Andrea?
No, no, no fue un problema de amor, fueron varios problemas que se suscitaron en aquel entonces, pero también fue una exageración de la prensa quien inventó una biografía no autorizada, y se dijo de todo en torno a mi persona. Se dijo, o se escribió, por ejemplo, que a mis 15 años quise suicidarme, es más, inventaron nombres de amigas que afirmaron estas declaraciones. Ninguna amiga mía en el colegio puede contar tremenda mentira. Veía declaraciones, entrevistas, citas en los diarios sensacionalistas que yo nunca dije, es más, luego de estos problemas de salud, viaje por un mes y no hable con ningún periodista. Soy un ser humano y también tengo lágrimas, tuvo problemas con mi pareja, y sólo ha sido un mal momento en mi vida...

Se dijo, mejor dicho, se publicó, se vio además, que llegaste al extremo de tomar pastillas, de cortarte las venas, es decir, pasó de ser un drama real a un thillers hollywodenses. La repregunta es ¿fue por un motivo sentimental?
Hay exageración de por medio. Explote y punto. A todas las mujeres en un determinado momento nos pasa, okey. Pucha, ¿cómo te explico?, no me entienden. Fue sólo un momento difícil. Los hombres no nos entienden. Es muy difícil, pues, porque a los hombres no les pasa, ni sienten, lo que puede suceder con una mujer. ¡Mírame, escúchame, quiero hablarte!. Hablando uno se siente mejor ¿no?. Si no hablas, la gente no te entiende, yo necesito hablar, que me entiendan, y eso sucede con los sentimientos...

La familia en estos casos es un sostén más importante en la vida ¿no Andrea?
Sobre todo mi mamá, por más que somos muy distintas. Me gusta mucho hablar con ella, y ahora más que nunca lo hago. Antes me costaba muchísimo, pero ahora lo hago y me entiende muy bien. Es mi mejor terapia...

Colombia es uno de los países donde la producción de telenovelas es todo un negocio ¿fue ese uno de los motivos que te lanzó a emigrar a ese país?
No, ni siquiera pensé en eso. En realidad conseguí una manager para poder salir a trabajar afuera. Aquí la cosa es inestable. Si me pongo a esperar otro proyecto, estaría con los brazos cruzados y muy aburrida. Me fui de Lima porque las cosas no estaban saliendo como yo quería.

¿Crees que la producción nacional es muy pobre o escasa?
Ahora sí. Antes no era así. Realmente, me dije ¿qué voy hacer ahora? Y no es un secreto que las producciones en el Perú decayeron y uno tiene que trabajar. Es raro esta especie de dualidad ¿no? Por un lado, tienes popularidad y por el otro, no tienes trabajo. Entonces, enfrentar ese es muy difícil. Hice Muero por Muriel y Cuando el cielo es azul, y luego no tenía trabajo. ¡Tengo que pagar cuentas, pues! Por eso me fui y me va muy bien.

Últimamente ¿te has sentido afectada por la popularidad?
No, para nada. A veces, los periodistas me llaman y no saben lo que uno está pasando

¿Cómo te trata la prensa colombiana?
No me conoce mucho. Hay de todo en realidad, hay un gran intereses por la farándula, pero hay otra imaginen culturalmente hablando. Aquí me ven como extranjera y no me conocen tanto. En el Perú es diferente. Hay una novela donde hay dos protagonistas y todo el día están detrás de ti...

¿Cuál es la bronca con los periodistas aquí en Lima, Andrea? ¿Hay muchos colegas que han sido maltratados por ti?
No lo sé. Se ha sobredimensionado todo. De hecho, muchas veces yo me he enojado y por muchas cosas, sobre todo por el respeto que una mujer merece. Si tú quieres que yo te diga algo, dame la oportunidad de decirlo, pero esa cosa del acoso y del agobio y no sé qué, me molesta mucho. A veces no quiero hablar y eso se debe entender así. Y, seguro, en otro momento hablaré...

Se dice que te crees una diva ¿es cierto eso?
Eso se malinterpreta así. Yo me quedó callada y no hablo pues. Y si eso creen, bueno, qué voy hacer. No me voy a poner a explicar a todos pues eso generaría más polémica y más lío....

Femme fatale, rebelde, mujer de armas tomar ¿eso crees que sus tus principales características?
Rebelde siempre he sido. En realidad, las cosas deben ser claras. Y si en algún momento siento que un periodista me pregunta una cosa que me parece una agresión tengo todo el derecho de decirle ¿por qué me tratas así?, y si eso se toma como una actitud de diva ¿qué puedo hacer?

Tienes una inocencia única, Andrea (Risas). Te has caracterizado por las escenas fuertes ¿no es así?
Bueno, en Baño de damas hay escenas fuertes, pero en El cielo es azul hay solo una escena de cama, y es muy tierna. Si el tema es si estoy o no desnuda pasa a segundo plano. En Baño de damas si es cruda la cosa, son dos lesbianas y fue necesario pero creo que duro mucho, y eso me molesto. Son escenas crudas...

Y eso de Latin lovers ¿cómo fue?
Es una serie de Playboy, y no sé en que quedo eso. En realidad, nunca me interesa hacer fotos para la revista y nada de eso. Es una novela, y las cosas se dieron bien, finalmente, el tema del desnudo se manejo mal...

Eres una transgresora, una rebelde nata ¿siempre estás arriesgando guste o no guste?
Me dio la gana de hacerlo en ese momento, y no sé si lo haría otra vez.


¿Fuiste una porno star?
Siempre se busca de vender eso de una forma escandalosa. Yo nunca he hecho porno en mi vida, y nunca se me vio de la cintura para abajo, absolutamente desnuda. Por porno star pienso en Pamela Anderson, por ejemplo, y yo no vivo de eso aunque podría parecer que sí y eso sucede mucho en el cine latino que hay muchos desnudos, cosa que ocurre por ejemplo en el cine francés con suma naturalidad. Nunca me he visto en la necesidad de ser una actriz porno.

¿Playboy nunca más te llamó?
No.

¿Qué hace una personas como Andrea Montenegro para mantenerse filosóficamente activa, lejos del escándalo, y viviendo la vida a plenitud?
Nado, nado mucho, me aturde las multitudes, me gusta leer mucho. Ahora me siento mucho más tranquila.

¿Cómo sentiste la desaparición de tu padre?
Era mi íntimo amigo, fue un hecho terrible. Me entere del cáncer en agosto y él falleció en diciembre. Me afecto mucho, no me resigne a perder a un ser querido.

¿Le tienes miedo a la muerte?
No, miedo no. No pude hablar con mi padre y eso es frustrante.

¿Cuándo te casas?
No lo sé…Le tengo miedo a la soledad, vaya uno a saber…

¿Te ves en soledad?
No, para nada, pero si le tengo miedo a eso. Lo ideal es tener un hijo con tu pareja, y lo más pronto posible. Piensa que las mujeres tienen un ciclo y ya no se puede tener hijos. La mujer actriz embarazada trabaja y eso actualmente se permite hacer eso y mucho más. Si algún momento lo decido lo haré...

¿Qué será de tu vida de aquí para adelante?
No lo sé, seguir trabajando. Si no trabajo me deprime, me pone muy paranoica...

¿Crees en la reencarnación?
Sí y no, es un tema largo...

¿En que te reencarnarías?
Yo misma, pero más alta.

¿Cómo está Muriel, tu hijita?
Muy bien, cada vez más linda…


Mario Vallejo.




EL ÚLTIMO PACIFISTA DEL MUNDO


El 8 de diciembre 1980 un psicópata le truncó la vida a John Wiston Lennon.

A 27 años de su muerte, Lima, Perú, lo recordó con cánticos al aire libre, y espectáculos en pubs, teatros y centros nocturnos. Por ejemplo, entre los barrrios de San Miguel y La Perla, el famoso mural claro/oscuro de la imagen del Beatle, sin duda alguna histórico, y de trascendencia global, fue el acontecimiento central de los fans de este extraordinario músico en nuestra metrópoli. Rockeros, artistas plásticos, y público en general se reunieron desde el mediodía hasta el alba para mostrar y ofrecer un poco de creatividad al aire libre, rompiendo así las pasivas noches limeñas y tomando las calles con una propuesta integral en post de un mundo donde el arte y la música, dentro de una línea de paz interior, logren justificar la existencia de un mundo mucho mejor. Se ha dicho que la utopia es siempre el mejor aliado del hombre moderno y Lennon más vivo que nunca, este donde este, sigue manteniendo la esperanza a un grupo de gente que lo admira más allá de la eternidad.
“Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único”, sea tal vez la frase más característica de John Lennon, a 27 años de su trágica muerte. En nuestro país, miles de fanáticos lo recordaron no sólo escuchando sus más sublimes y aguerridos cánticos, sino además tomando posición en cierto modo de sus incomprendidos ideales, los cuales infinitamente hoy en día se encuentran sembrados en lo más profundo del ser humano en las diversas generaciones que reviven su obra integral cada año que el mundo lo recuerda profundamente.
Tanto ha sido la devoción por este mítico Beatle en Lima que en 1983 algunos artistas de vanguardia decidieron pintar un muro claro/oscuro de 6 metros de largo con 5 metros de ancho ubicado en el parque número 1 de La Perla, a la altura de la 36 de la avenida La Marina, hoy bautizado simplemente como el parque Lennon.
Desde ese entonces, un grupo de muchachos de ese barrio se apoderaron, literalmente hablando, de esta figura convirtiéndolo en una especie de santuario al aire libre. En los últimos años, ellos se autodenominaron “lennonianos”.
En otras palabras, un colectivo de arte y música, aunque también asumieron una posición pacifista, de vanguardia, de defensa de los derechos humanos como ideal supremo de vida.
“Imagina que no hay ningún paraíso/ es fácil si lo intentas/ ningún infierno abajo/ solo el cielo sobre nosotros”, cantaron los integrantes de esta institución al unísono el último martes 7 de diciembre en una jornada, una más en los intensos años de ininterrumpida actividad y muchas veces contra viento y marea.
Artistas plásticos como Herbert Rodríguez, Elio Martucelli y Alfredo Márquez, enmarcado siempre en una actitud urbana de creación total, participaron de este homenaje.
“Desde 1986, nos bautizamos como grupo de participación cultural Lennon siendo nuestra base Maranga, en San Miguel, a tres cuadras del mural. Nuestra intención fue conocer la obra musical y filosófica del autor de Woman, Imagine, Power to the people, y claro ser también soñadores. Nuestra única arma en estos años de violencia irracional siempre han sido las flores”, dice Jhonny Marina, fundador del grupo Lennon.
“Siempre hemos creído, pensado, amado a este planeta, y siempre hemos creido que debe existir una oportunidad a la paz global. Al principio, nos aliamos con algunos movimientos de izquierda, marchamos contra el barbarie terrorista, y repudiamos la muerte venga de donde venga, hemos pintado muros, y cantado las canciones de Lennon a todo pulmón, y así en los últimos diez años pasamos de ser un grupo de barrio a ser todo un movimiento conocido incluso fuera de las fronteras de nuestro país”, dice Fabián Castillo, fundador del movimiento lennoniano.
Otros, asimismo, compañeros de aventuras de estos muchachos “idealistas”, como Hernán Condori “Cachuca”, líder de Los Mojarras o Piero Bustos, cantante del grupo de rock fusión “Del pueblo y del barrio”, que siempre participan de la jornada, también admiran al Beatle asesinado.
Manifestaron que Lennon aportó muchas cosas inesperadas al papel de cantante de rock. Inteligente, mordaz, irreverente, fue él quien dio gracia a los Beatles y despertó simpatías de intelectuales y de personas que de otra manera no se hubiesen interesado por la música pop.
“Nadie sabe hasta ahora qué es lo que llevó a Chapman a disparar contra él. No pareciera tener motivos, y sé que el próximo año cumple su condena y sale libre. Pobre hombre, es un muerto en vida. No pudo apagar el mito, algunos dicen que estaba loco, otros que la CIA le habían lavado el cerebro, pero cual fuera la razón, el dolor que siguió a la muerte de Lennon fue auténtico y global. Esta vez no se trataba de la muerte de un rockero, era la muerte de un Beatle”, comentó Piero Bustos.
Finalmente, otro músico invitado, Mauricio, del cuarteto “Sally La Lunga”, quienes interpretan música de The Beatles comentó que ellos más o menos tocan unas 50 temas de los chicos de Liverpool. “Para nosotros, el más grande músico de todos los tiempos Lennon, es parte de nuestro de país, y últimamente en Lima, los fans se han multiplicado. Su mensaje de paz y amor, su lucha y sus ideas han calado hondo en los peruanos que se identifican con él”, acota el músico.
El sueño, indudablemente, continúa.

EL DÍA DE CONOCÍ (Y DISFRUTÉ) A LOS KISS


El día que vi frente a frente a los “Kiss”, no lo olvidaré jamás. Lo tengo bajo siete llaves en algún recóndito lugar de mi memoria. Gracias a estas “caras pintadas” conocí el rock and roll. Esto sucedió hace 25 años en Belo Horizonte, Brasil. Era un púber radical, y en vivo y en directo disfrute de este gran concierto en el Estadio Minerao, del Estado de Minas Geraias, en donde gocé a plenitud mi primer concierto de rock a los 12 años, en una jornada musical inolvidable.


Era la banda de rock más espectacular del mundo que retumbaba en mis oídos, y más que su música fue su apariencia teatral, casi gótica, estrafalaria y del otro mundo, que me hizo su fan a carta cabal. Son un grupo de la polémica, del ruido, controvertida, y sin chistes.

Cuenta con todos los elementos que hacen de una banda una leyenda. La performance de Gene Simmons; Paul Stanley; Peter Criss y Ace Frehley, motivaron que más de uno quede totalmente fuera de sí. No me fue fácil conseguir el dinero para ir al show, mucho menos pasearme por Belo Horizonte, una ciudad muy parecida a Lima, capital de Minas Gerais, en el hermosa Brasil, sin embargo, no sé que me pasó, y salió a relucir mi más grande terquedad, esa la del fans compulsivo, esa del roquero cuya ley es ir a los conciertos cueste lo que cueste. Claro, que a los doce años uno no es muy independiente que digamos, pero igual me salí con mi gusto y me compré mi boleto y me fui solo a tremendo estadio. Era el Minerao. Veía miles de personas disfrazadas como la banda y miles que pugnaban por entrar.

Entré en lo que se denominaba “arquibancada”, que traducido a nuestro idioma, se podría decir que me ubiqué en Oriente en el Nacional. Pero quería estar más cerca, y para serles franco, estaba lejos.

Una explosión, un destello, luces multicolores. La nota se puso cálida y la fiesta empezó. Estaba alborotado, aplaudía, y coreaba temas como I was made for lovin' you, 2,000 Man, Sure Know Something, Dirty Livin'Charisma, Magic Touch, Hard Times, X-Ray Eyes, Save Your Love, los cantaba a todo pulmón puesto que gracias a mi vinilo de colección me aprendí de memoria en mi primaveral adolescencia en una Lima de Asamblea Constituyente. Ese disco era “Dinasty”. Una locura total. Impresionante, pero el gramado era la voz, y el “demonio” Simmons botaba bolas gigantescas de fuego y empuñaba su instrumento musical semejante a una hacha a mil por hora, además sacaba su lengua, en punta, mirando a todos.

La escenográfa, un tanque de guerra, de color plateado, se movía de un lado a otro. Era giratorio en realidad. De un momento a otro, debajo de mí, algunos fans comenzaron a saltar al césped, luego de subirse al borde de las mallas metálicas. Y había además un cerco de púas, y luego de pasarlo, saltaban. Era peligroso, y muy arriesgado. La policía ya se había dado cuenta y venía justamente a impedir el paso. Ahora o nunca. Mi subconsciente me decía ¡salta!, ¡salta, carajo! Yo me moría de miedo, pero al final lo hice. Me fui hasta la grada, respiré hondo, salté sobre el alambre y de allí ¡zas!, para abajo, en caída libre. La oscuridad era mi mejor aliada y comencé a correr y correr donde estaba la masa, muy cerca del escenario giratorio. Entré al tumulto, al gran circulo humano y me fui desplazando, poco a poco, lentamente, entre los espectadores hasta que llegué, casi a primera fila y vi a los Kiss y esta allí, con el “ángel”, con el “demonio” con el “gato” y el “fantasma”, cara a cara y sin temores. Frente a frente, con ese gran espectáculo de bombazos, fuego, lujuria radical, estaba allí, pues, viéndolos en vivo y en directo, en un impecable recital. Fuegos artificiales, multitud, ruido, griterío y esa emoción de ver a este cuarteto en su mejor momento, el 10 de junio de 1983, en una noche que nunca olvidaré y que hoy recuerdo como si hubiera sido ayer.

LIMA EN PORNO


Tres historias: a) la de un agitado muchacho a quien se le ocurre interrumpir la función porque le gusta pasar la mano al vecino – de dudosa identidad – b) la pareja de enamorados que suelen acariciarse a vista y paciencia de todos y c) la del humilde trabajador peruano que deleita sus ojos con bellas y seductoras chicas y termina – casi siempre – en el baño del cine conversando no sé que cosas, pero muy seguros de sí mismo. Total, la mano de la vida, es la mano de Dios según los maradónicos seguidores del pelotero en terapia. Lo primero que suele hacer un amante del cine porno es leer exhaustivamente el listín cinematográfico de cualquier diario limeño, son la mejor alternativa. Veamos Excelsior 1 “Sólo para adultos” . Le Paris con “Momentos Prohibidos” e “Hijos y amantes” . Super Halla y “Desbandes sexuales de una ninfómana” , alternando con “Hembras que hacen de todo” y remata con “Secretos de Seka” . Así sucesivamente encontramos el más variado “menú” de ofertas sexuales para todos los gustos , colores y bolsillos (Ojo , no hay que olvidarse del 2 por 1).

Un saco azul comprime sus costillas y un cierto ademán lo delata. Entra a la sala semi oscura , pues la cortina roja refleja filtra un rayo de luz blanca . Y al fondo (todos van al fondo) se acerca a un pata que estaba de pie por el agobiante calor , al filo de las butacas y muy cerca de la puerta de entrada . Hay cinco o seis tipos parados.

- Oye, no hay sitio.

- Sí, mira allá.

- Ay, no, muchos hombres, muchos hombresssss…

- ¿Y qué?

- Ay , me van a comer – susurra frotándose los anteojos -

Se sienta furtivamente al lado del chiquillo de casi quince años que pita y pita un cigarrillo con pana y rumbo , llegándole altamente el permanente aviso de “prohibido fumar en la sala” . Las calientes escenas de la pantalla grande no se pueden reproducir en este espacio , amigo lector , pero imagínese el vacilón . En eso , el delicado patita comienza a mirar ansiosa y desesperadamente . El vecino no estaba ahí . Le toca primero la pierna y llega , suavemente , al miembro buscado . Lo roza . Chequea al chiquillo y continúa la misión . Nada de nada . Abre el cierre con permiso y... todo con suma libertad (quejidos , aullidos y traducción) , es feliz. Esa felicidad que da de todo, no obstante ese lema urbano “no dejas para mañana, lo que puedes hacer hoy…” es toda una mera realidad.

HISTORIA DOS: DOBLE EQUIS
Cuando el más sugestivo título lo tiene en pindinga , y la cutra es el deporte nacional -como siempre- se manda a buscar a su hembrita para que lo acompañe en este divertido juego de los filmes pornos . Ya la hembrita atracó, entre su carita inocentona y su boca carnosa e indudablemente, un buen tinte pagado por ella misma. Rumbo al centro en el mismísimo Tico color amarillo hasta La Colmena y de allí a latear como robots sin brújula. Que hubiera dicho al gran Lumiere si se enterara que su invento es también un gran motivador sexual. Sin ruborizarse, la hembrita aprieta la mano del pata y se manda a la oscura sala en donde exhiben “La casa del amor prohibido” y , debajo , “Sólo para adultos” . Y claro está, los números mágicos: tres lucas. 2 por 1. Es martes y el jirón arde de gente.
Primera sorpresa : la sala repleta de gente y un olor a sobaco tremendo . Pero en las esquinas, un suave , casi inadvertido olorcillo a orín , pues no hay aire acondicionado y para nada molesta al exigente espectador . Se sientan en las últimas hileras , donde el vacilón pasa piola . La francesa había comenzado (sólo pornografía francesa). Pero no tan piola si se trata de un hombre y una mujer . Hay silbidos porque la película la cortan precisamente en la parte más bacán : cinco parejas en una terrible orgía pública en un afrodisiaco jardín . La pareja ya acomodada no se reprime y en algunos minutos , las caricias se hacen evidentes a diestra y siniestra y los chupeteos llegan a oírse en la apretada sala . ¡Uf , qué calor! Y sin cohibirse se acomoda encima de él y ya...

HISTORIA TRES: A PASO DE SEXO
Cuando uno pasa por el Jirón de la Unión y alucina los cines al paso, las imágenes y los títulos te hacen agua la boca: “Deseos insaciables” . Ajá. El humilde trabajador, agotado y sin ganas de llegar temprano a su casa porque le soledad de la semana lo abruma, compra su boleto, se aprovisiona de cigarrillos y sin pensarlo se manda a una de estas películas donde proyectan la triple X de titulo impronunciable, el misma filme que ese día el vecino del barrio no dejaba de contarla. No hay descanso, las funciones son continuadas. Se acomoda muy cerca de la puerta y se tira en la abusiva silla de madera, mientras otros saltan de butaca en butaca en busca de sus víctimas. Sí, de un lado a otro . Se levantan y se van a otro hueco, y otro hueco. Miran celosamente dónde sentarse, con quién y en qué momento. Parece que saben su oficio y hasta con las miradas se buscan , pero nadie sabe quiénes son . La oscuridad los protege , el placer los compra . De un momento a otro , la cinta se corta , silbidos de todo calibre llenan la sala . “Carajo , que siga la película” , “Arregla la huevada” , “Que siga , que siga” se escucha de manera cómplice y se prende la luz . Aquí unos “duermen” , otros “leen” algún periódico .

Luego de unos minutos , el filme vuelve a la vista de los asiduos o novatos cinéfilos , que hacen gestos , chillan , y se mueven como ratas tras el queso con trampa . El guión , también francés , trata de una bella chica que quiere ser azafata de avión , pero necesita instrucciones y preparación y tiene que ir a una casa de campo con apuestos instructores que la hacen “muy feliz” .

En pleno orgasmo fílmico, el curioso transeúnte se levanta muy rápido y se va al baño. Oye, no sean mal pensados... Entra al maloliente sanitario, pero no orina sino que decide hacer uso de su buena imaginación y , en vez de llegar al placer vía mano ajena , prefiere hacerlo por su propio instinto , la mano de la vida . Y la francesa (¡mamacita ella!) , ya está preparada para volar . Suave , Paolo , pues , se escuchó entre las sombras...

LAS PLAYAS MÁGICAS, MISTERIOSAS Y SABROSAS DEL PERÚ


Nosotros, aprovechando la oscilante temperatura de 40 grados todo el año, viajamos a Tumbes, Perú, minúsculo departamento al extremo norte peruano (frontera con Ecuador) para inicia el recorrido de 1,200 kilómetros cruzando 5 regiones colindantes al mar.

A la seis de la mañana bajamos del bus que luego de 25 horas desde Lima, el sol brilla dantescamente, y los tumbesinos, apelativo de los habitantes de esta región, circulan como hormigas apenas brilla el Astro a rabiar.
Por eso, premisa número uno: bronceador o bloqueador número 65 y desde que caminas por la ciudad, mañana, tarde, y noche. Rayos ultra violeta súbitamente te penetran en cualquier rincón de la ciudad. Pareces un pedazo de carne en brasa ardiente.
Luego de acomodarnos nuestras mochilas, y hojear nuestro mapa de ruta para llegar a Zorritos y Puerto Pizarro, nuestras primeras caletas, ubicamos cerca del Mercado Central, las combis (transporte urbano popular), que parten raudamente repleta de pasajeros a cada momento.
Si te ven con cara de turista, con mochila, y claro con la billetera con algo más de monedas, ya no son 2 soles, sino 10 soles, mejor dicho, 4 dólares. Por eso, oído a la música, la tarifa bordea desde 6 hasta 10 soles, es decir solo 3 dólares como máximo. Y punto.
Estos coches recorren los principales poblados, todos ellos ubicados a orillas del Pacífico, por ejemplo, con cuatro, y ocho soles (3 dólares) llegas hasta Puerto Pizarro, Punta Sal, y entre el límite de Tumbes y Piura, a menos de 45 minutos, a Máncora y Los Organos, el paraíso de los surf en el norte peruano, para muchos las playas más lindas del Perú, tanto por su belleza exótica, el comercio, los tablistas de todo el mundo, y su gastronomía a base de pescados y mariscos.
En Puerto Pizarro, por ejemplo, se aprecian los manglares. Es uno de los ecosistemas más hermosos del país contradictoriamente altiplánico. Los manglares se llaman así por tratarse de zonas inundadas o pantanosas donde florece bosques, y existe una gran cantidad de flora y fauna silvestre. Lo que pasa es que el río Tumbes y el mar van paralelamente, y se forma una gran extensión de bosques. Aquí, en el litoral, se ven islas, una de ellas llamada “Amor”, la de “Huesos de ballena” o la de los “Pájaros”, lugares para la excursión, y una agradable estadía.


Playas como Zorritos, Acapulco, Playa Hermosa, Puerto Loco, y Puerto Mero, todas estas ubicadas un tras la otra, son las caletas más populares de la zona norteña, a más de 1,200 kilómetros de Lima la capital, y a menos de 30 minutos vía auto de la frontera con Ecuador, cuya experiencia inolvidable son los potajes basado en pescados de las más diversos sabores. Las llamadas “cevicherias” son la vedette de la excursión. El “mero”, el pescado de la zona, hacen y deshacen la culinaria, igualmente los langostinos, langostas y los calamares, además de una serie de platos con choclo, papa, camote, y condimentos fuertes, muy sazonados con jugo de limón al natural, es decir, este pescado se come crudo, o en todo caso, frito, recién extraído del mar.
En Punta Sal. A una hora de Tumbes vía combi llegamos a Punta Sal. La entrada es una arco y al caminar unos minutos encuentras este pequeño poblado de casitas muy rústicas, y frente al mar azul, arena blanca fina, y bañistas que disfrutan en soledad de los benditos milagros de la naturaleza. Aquí no hay cuadras, ni se asemeja a los balnearios del sur de Lima, ni el Caribe, más bien a playas europeas, arquitectónicamente hablando. Las casas de la zona se ubican en la arena, con una geografía muy accidentada, y frente al mar muy tranquilo, y sobre todo tibio, limpio, espléndidamente hermoso. Azul e infinito, azul y maravilloso, azul e inmenso.
Paralelamente, desde Tumbes a Punta Sal hay una hora y pico, pero existe unos kilómetros antes del balneario un hotel resort, esos que el Caribe envidia, y el peruano común y corriente sueña: Punta Sal Club Hotel, kilómetro 1192. Para envidia de muchos, y de nosotros mismos sobre todo, nos invitaron a quedarnos en este “paraíso” y comprobamos en vivo la organización de esta colosal obra, entre rústica, y moderna, como construido al gusto del más exigente turista, y a pocos metros del mar, de ese océano limpio, cristalino, de ese astro rey radical. La administradora Rocío Jimenez sobre la historia de este hotel y nos dijo que tiene 15 años de funcionamiento.
“Al comienzo le dijeron al Sr. Helguero, el dueño del resort, que estaba loco porque construyo un hotel en un lugar inhóspito, más él tenía negocios en Lima, pero siempre tuvo la idea de hacer un resort y fue haciendo un campamento en todas las zonas de playa con su familia, buscando la mejor zona para poder comprar el terreno y construir el hotel. Al comienzo no había luz era por motor el agua llegaba en cisternas”


Y sigue: En cuanto a nuestros clientes el 60 % viene de Lima y el otro 40 viene del extranjero. Los meses de vacaciones son los mejores para nosotros, en enero a abril, y desde mediados de julio a diciembre. Tenemos, en otras palabras, gran parte del año con bastante actividad.
Agrega que aparte de las buenas playas y la buena comida, tenemos todo lo que son actividades náuticas como el sky, pesca, y las actividades marítimas en Altamar”, concluye.
 En busca de Hemingway: Cabo Blanco. Aquella noche Ernest Hemingway no nos dejó dormir. “El viejo y el mar”, uno de los libros más populares del mundo escrito por este norteamericano auto exiliado de la “generación pérdida”, fue escrito inspirado en esta caleta del norte peruano llamada Cabo Blanco lugar donde el escritor pasaba largas jornadas en las ocasionales visitas para practicar la pesca de altura en uno de los mares más ricos en placton.


Partimos desde Punta Sal a Cabo Blanco. Primero a Máncora, luego a Los Organos, y desde allí a “El Alto”, una mañana en extremo calurosa, y en combi en combi llegamos al punto más cercano. Dos horas y media, y sube y baja, y el sol nos quema como una carne en una parrilla ardiente.
“El Alto”, es un poblado de unos tres mil habitantes, y casi todos dedicados al petróleo y todo lo necesario para la investigación, exploración, y demás parafernalia. Muy cerca está Talara. Es un desierto, en otras palabras, esas escenas muy parecidas que nos proyecta el cine gringo en sus historias en el Viejo Oeste.
Las combis no existen, más bien son unas camionetas que llevan y traen a los pescadores por un sol (medio dólar). Una pendiente, docenas de pozos petroleros sin actividad, y esas palas mecánicas que suben y bajan bautizadas como “pisa tierra”. En menos de diez minutos, Cabo Blanco no era como lo imaginábamos: una balneario de primera, y mucha gente veraneando en uno de las playas más populares del mundo, mejor dicho, en uno de las zonas más importantes para los que alguna vez Hemingway fue parte de nuestra vida diaria.


En realidad, parece un poblado petrificado en el tiempo, una factoría de tres cuadras, una comisaria, una posta médica, el histórico hotel “Merlín” donde el gringo se hospedaba y el gran muelle repleto de hombres de mar, y en Altamar, bolicheras, y grandes embarcaciones, y uno que otro yate, y veleros practicando la pesca de altura. Dicen que el “merlín” y el pez espada a atraen a millonarios del mundo entero e incluso llegan en sus propias embarcaciones.
¿Dónde está Hemingway?. Ni rastros. En la playas, algunas embarcaciones viejas que duermen como si no ocurriera nada, y algunos metros, muy cerca del muelle, una fila de camionetas frigoríficas. Entramos al muelle, y nos fuimos hasta el final donde cerca de dos docenas de pescadores, van y vienen, y algunos niños pescan pececillos como si jugaran a las escondidas.
Cabo Blanco es una caleta y poblado sólo de pescadores, y un cementerio de la bonanza inglesa del crudo cuando escaseó el oro negro, todos huyeron dejando este poblado universal en el más completo abandono. Todo historia de auge, termina así.
Nosotros, al fin y al cabo, terminamos sentados en la puerta de la comisaria esperando la camioneta directamente a la civilización, pero igual nos dimos el gusto de conocer esta caleta, pero lamentablemente no pudimos encontrarnos con el autor de “Por quién doblan las campanas”, “Fiesta”, “El viejo y el mar”, y tantos otros artículos y crónicas de guerra de este extraordinario escritor.
El regreso, indiscutiblemente, se hizo más rápido. El sol sigue achicharrando nuestras almas.


¡Por favor, más bronceador!.


Máncora, es la ciudad del surf en el Perú. Para todos los que sueña correr olas, para los que quieren aprender, y para los que saben este oficio, esta poblado de unas 6 mil personas, que vive de sus playas, es el lugar ideal para pasar unos días sensacionales.
Máncora es una ciudad que corta la carretera. Es decir, como si se cortara una manzana en dos, la Panamericana norte hace lo mismo en este paraíso de las olas, a más de 1 000 kilómetros de Lima. Por un lado, el mar, y algunos hoteles, y por el otro, restaurantes, hospedajes, tiendas, y casas de material noble.
Como era de esperarse los surfers de todas las edades, y de todas las nacionalidades se hallaban practicando el deporte de la tabla y las olas. Juan, con la barba crecida, y unas lentes a la moda, de esos que uno parece un zancudo, nos cuenta que vive desde hace tres años en Máncora.


“Un buen día vine a correr tabla, y nunca más volví a Lima. Soy escultor de carrera, y tengo un taller en Lima, pero ya lo cerré. Ahora he comprado dos hectáreas de tierra en la orilla a la altura de Cancas, muy cerca de Punta Sal. Voy a hacer campamentos, y en el futuro, construiré un hotel”, agrega Juan.
En Máncora, fuera del boom del turismo, se vive de la pesca. Encuentras especies como el atún o el pez espada, la sierra, pota o el merlín.
Los hostales varían entre 20 y 150 dólares, tanto cómodos, como rústicos, frente al mar o más lejos de la orilla. Los hay baratos y muy caros. Los exclusivos están ubicados cerca al mar. Por ejemplo, Las arenas de Máncora, Máncora Beach y Sol y Mar, todos ellos equipados para toda la familia y con platillos a base de pescados y mariscos.
Del mismo modo, el famoso “pescado a la barca”, “cangrejo reventado”, “parihuela tipo espada” o “langostas a lo macho” son los potajes de este acogedor poblado que se saborean todo el día.


Finalmente, enrumbamos (ahora en moto taxi) a una de las novísimas playas de la zona llamada “Las pocitas”, muy de moda por sus aguas cristalinas y calientes, y la arena fina y blanca que no tiene nada que envidiar a los playas del mundo. Una noche vale 30 dólares por persona (tarifa que se repite en todos los hoteles), y algunas palmeras, y una tranquilidad de novela: sol, mar, playa, bikinis, y todo lo deseado, y todo lo menos imaginado.
Hora de almuerzo: ceviche de mero, y langostas a lo macho.
Huanchaco milenario. Luego algunos días en Piura, y Chiclayo, llegamos a nuestro último destino: Huanchaco, otro de la zonas surf en el Perú, de playas de olas gigantescas, de albas y sunsent fuera de este mundo, de restaurantes de exquisita culinaria marina, tierra además de Dean Saavedra, el sumo pontifice religioso del distrito, y claro del principe Takaynamo. monarca Mochica, contemporánea con el famoso Señor de Sipán en Lambayeque.
Desde muy temprano, el astro rey despierta a los bañistas, y aunque la playa está cercada por piedras, hay lugares donde los bañistas han hecho suyo este espacio para curtir del mar sobre todo los fines de semana donde básicamente Trujillo la hace suya, la posee, y a veces también la depredan.
“Y como hay buen sol y buen clima creo que Huanchaco está destinado a ser el balneario más interesante de la costa del Perú. Cuenta con buenos servicios básicos, infraestructura hotelera, y buenos restaurantes. Creo que es momento que el turismo de playas en el Perú no se centre únicamente en el sur. Calentaría la economía un turismo mas fluido hacia el norte”, sostiene Walter, un surf local.


Entre los atractivos de Huanchaco, centro de la cultura Mochica, es la historia. De Huanchaco te puedes ir caminando hacia Chan Chan, giras y caminas hacia la Huaca del Sol, y si das otra vuelta puedes ir a la Huaca de la Luna. Y si tuviéramos listo un camino de trocha iríamos de aquí al Brujo, Puerto Chicama, y tantos otros lugares más. Entonces Huanchaco es el centro de un circulo mágico de huacas y ruinas arqueológicas. Ya sabe usted, pues, el Perú y sus playas más alucinantes del mundo, ¿ya se atrevió a conocerlas?.
Quedará fascinado.