La banda liderada por Daniel F, celebra a toda dar esta memorable fecha, y prometen transportarnos por toda su historia musical en un inolvidable disco y dvd, y que pondrá en escena a los recordados Raúl Montañez y Leo Scoria, quienes junto a los integrante actuales Kimba Vilis, Aldo Toledo, Adrián Arguedas, Walter Peche y Kike Altez, retumbaran la metrópoli.
Feliz cumpleaños, Leuzemia ¿cómo te sientes Daniel?
Me siento sorprendido. Lo más importante de cumplir 25 años es haber sobrevivido tanto tiempo. ¡Imagínate! Para otros sobrevivir solo 5 años es todo un logro.
Hoy en día las bandas sobreviven meses y luego se dedican a otra cosa…
La sociedad impone normas y reglas, es lo natural, por ejemplo, los estudios, la familia, el trabajo formal, cuando te involucras en estas cosas uno deja de hacer rock, es normal.
¿Sigues creyendo en el rock and roll?
Yo sí creo en la música, es por eso que no hago videos clips…
¿Cómo es eso?
Con la música uno vuela, imagina, se siente libre. Te hace despertar, te hace pensar en mil cosas. Cuando escucho música hago mil videos en mi cabeza. El video clip mató a la música. Tenemos que hacer que nuestra imaginación, que nuestra fantasía siga delirando. Y cuando hay un clip que te pone una historia, y un tema, las cosas son diferentes. No es solo imagen o sonido, es mucho más que eso, los videos castran los sueños. El disco es como un libro, es para escucharlo todo el tiempo, ir alucinando todo el tiempo y teniendo vivencias íntimas a cada rato, cada vez que escuchas un disco es un vuelo diferente.
Viajemos por el tiempo. Remontémonos a los años 80 ¿cuéntame un poco en que momento decidiste subirte a un escenario y tocar? ¿Qué coyuntura política y social se vivía en el Perú?
Comenzamos justo con el despertar democrático con Belaunde. Con los primeros pasos de Sendero Luminoso, que dicho de paso no le daban bola porque decían que eran unos delincuentes, unos abigeos. Yo pertenezco a una generación que hemos transitado entre la nueva ola, la música progresiva o el punk rock. Yo soy fans de El Polen, de Tarkus, de Los Saicos. He pasado varias experiencias musicales, he escuchado y visto mucho rock. Corría el año 1983, y en le centro de Lima, tocó por primera vez Leusemia. No era punk rock lo que hacíamos, gozábamos con el rock and roll más desenfrenado, eso hacía la banda en ese momento. Y por la manera como lo presentábamos, esa forma que nos dirigíamos al público porque teníamos ninguna atadura en la lengua, nos decían que éramos punkekes y lo que hacíamos era punk rock, y nada que ver. Lo que pasa que Leo Scoria iba con los pelos parados y con sus muñequeras En realidad, nosotros éramos unos campesinos en la urbe del rock, somos un grupo de rock and roll…
¿Cómo llegan a la disquera El Virrey?
Eso fue en el año 85 y por casualidad. Un amigo de Leo que trabaja en esa disquera nos cuenta que ellos querían un LP de rock peruano, una banda que cante en castellano. Es la coyuntura en que el rock en nuestro idioma se pone de moda. La disquera quería eso y nos ligó y este amigo nos ayudó. Y grabamos un disco. Para entonces ya había varias bandas sacando material discográfica. Nosotros no éramos un grupo comercial, ese era un poco la diferencia, y creo que por eso hemos podido mantenernos hasta ahora. Así fue la historia, algo de suerte, de azar, de amistad. Ese disco se vendió como pan caliente, sin mucha propaganda, sin nada de esas cosas.
La banda se desintegra en 1986 ¿no?
Lo que pasa es que Leo viajó a Inglaterra. Raúl Montañez y El Kimba también estaban desanimados, yo también me salí de la formación. Queríamos seguir hasta que se pueda, pero ya la cosa estaba insostenible y entonces el grupo desapareció. En ese entonces, aparecieron varios grupos con el perfil de Leusemia, las cosas estaban dibujadas y en camino, la escena se estaba renovando, había ya un circuito alternativo, no oficial y todo eso prendió la mecha…
Desaparecieron y volvieron a la escena después de 10 años en los famosos festivales Condorock en los años 90 ¿qué los animó a volver?
La banda tenía que culminar lo que había iniciado en los años 80 y comenzar lo que estaba inconcluso, y hasta ahora, luego de 25 años, hemos demostrado que trabajamos mejor cada día y hacemos más rock que el clásico rock and roll cuadriculado. Quien ha seguido mi carrera, sabe muy bien que ha sido muy pareja, después de que salí de Leusemia estuve chambeado con grupos de hard rock, metal, progresivo, soy en verdad músico a tiempo completo.
Leusemia gusta y gustará siempre ¿por qué?
Nosotros nacimos dentro de una generación en transición. También había toda una movida subterránea, una cultura oficial y otra cultura no oficial. Y un movimiento nacionalista, musicalmente hablando, sin caer en términos políticos. Un poco al rescate de mover las cosas en este país, los pintores nuevos, los poetas jóvenes. Eran toda una revolución contracultural. Todas las cloacas, los poetas, los artistas se unieron. Una movida de renovación cultural. Eso es también Leusemia. Hoy en día, esa frescura generacional es parte de la banda. Eso quieren los jóvenes, que uno sea honesto con ellos. Es un orgullo poder ver en el público al abuelo, al hijo, al hijo del hijo, al nieto, a la familia, es sorprendente ver que todos, y que todos sean fans. Yo siempre me mantengo en contacto con la gente a través de la red, hay foros en Internet, en provincia, en el extranjero, donde la gente pregunta cosas. Eso también da una imagen, de cercanía con el público, yo no soy un ídolo, solo soy un pata con quien puedes conversarTienes muchos discos.
¿por qué tantos?
La preguntaría sería, si pasara todo lo contrario, o sea por qué no saco discos
No, te explico. La pregunta va en el sentido por qué no seleccionar un material mucho más selectivo, veo cosas de Leusemia de manera indiscriminada y a veces tal vez sin tu consentimiento ¿no?
Hay conciertos que son momentos irrepetibles, es un vuelo del momento, si el concierto está bueno, muy bueno, por qué no convertirlo en un disco.
¿Veo además un afán de protagonismo?
Seguro no has visto los discos de Pink Floyd que son alrededor de 932, yo solo tengo 700 (risas), pero todos son momentos irrepetibles.
Como músico, ¿te agrada, esa onda de la globalización, de la Internet, del mp4?, ¿cómo lo vez musicalmente hablando, evoluciona la música con estas nuevas herramientas de información?
Como músico, ¿te agrada, esa onda de la globalización, de la Internet, del mp4?, ¿cómo lo vez musicalmente hablando, evoluciona la música con estas nuevas herramientas de información?
A mi me parece que sí, ahora tenemos un acceso mayor a la información en el mundo. Creo en la globalización, en el caso de la música.
¿Y la música electrónica?Todas las propuestas son verdaderas, la música electrónica está de moda, igualmente la cumbia, el reggaeton, todo es una moda, pero el rock and roll no lo es, es universal y eterno.
¿Continúas con tu actividad literaria ahora?
Escribí un libro de la historia del rock and roll local, es un poco la historia del “subte”, visto desde Lima, no del Perú.
¿Te gustaría ganar premios como por ejemplo, los MTV?
No, no me gustan y si alguna vez ganaría un MTV, lo guardaría debajo de lo cama.
¿Te gusta la fama?
No quiero ser famoso, solo quiero tocar rock and roll.
¿Te disgusta el éxito de otros géneros musicales como la cumbia?
No me molesta eso. Me molestaría si el rock pasara de mano en mano tal como lo hace cumbia.
Leusemia tiene una etapa media negra con el problema de Lucho Sanguinetti ¿Qué pasó?
No voy a hablar de ese tema. Yo no me arrepiento de nada. Fue muy penoso que el rock este en las primeras planas por un escándalo y no por su buena calidad.
Yo no me amistaría con Luis Sanguinetti. No soy hipócrita…
¿Has escuchado el último disco de Dolores Deliro?
No lo he escuchado. Yo escucho grupos de fusión, como Bareto, Barrio Calavera, o La Mente. El hip hop, también me gusta…
¿Cómo vas en el amor, Daniel?
Bien, sobreviviendo…
Mario Vallejo
No hay comentarios:
Publicar un comentario