Powered By Blogger
Interesante blog en el que encontrarás diversas entrevistas nacionales e internacionales, crónicas urbanas, todos sobre rock nacional e internacional, columnas de opinión y reportajes diversos.

Bienvenido.


martes, 26 de febrero de 2008

EL ÚLTIMO PACIFISTA DEL MUNDO


El 8 de diciembre 1980 un psicópata le truncó la vida a John Wiston Lennon.

A 27 años de su muerte, Lima, Perú, lo recordó con cánticos al aire libre, y espectáculos en pubs, teatros y centros nocturnos. Por ejemplo, entre los barrrios de San Miguel y La Perla, el famoso mural claro/oscuro de la imagen del Beatle, sin duda alguna histórico, y de trascendencia global, fue el acontecimiento central de los fans de este extraordinario músico en nuestra metrópoli. Rockeros, artistas plásticos, y público en general se reunieron desde el mediodía hasta el alba para mostrar y ofrecer un poco de creatividad al aire libre, rompiendo así las pasivas noches limeñas y tomando las calles con una propuesta integral en post de un mundo donde el arte y la música, dentro de una línea de paz interior, logren justificar la existencia de un mundo mucho mejor. Se ha dicho que la utopia es siempre el mejor aliado del hombre moderno y Lennon más vivo que nunca, este donde este, sigue manteniendo la esperanza a un grupo de gente que lo admira más allá de la eternidad.
“Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único”, sea tal vez la frase más característica de John Lennon, a 27 años de su trágica muerte. En nuestro país, miles de fanáticos lo recordaron no sólo escuchando sus más sublimes y aguerridos cánticos, sino además tomando posición en cierto modo de sus incomprendidos ideales, los cuales infinitamente hoy en día se encuentran sembrados en lo más profundo del ser humano en las diversas generaciones que reviven su obra integral cada año que el mundo lo recuerda profundamente.
Tanto ha sido la devoción por este mítico Beatle en Lima que en 1983 algunos artistas de vanguardia decidieron pintar un muro claro/oscuro de 6 metros de largo con 5 metros de ancho ubicado en el parque número 1 de La Perla, a la altura de la 36 de la avenida La Marina, hoy bautizado simplemente como el parque Lennon.
Desde ese entonces, un grupo de muchachos de ese barrio se apoderaron, literalmente hablando, de esta figura convirtiéndolo en una especie de santuario al aire libre. En los últimos años, ellos se autodenominaron “lennonianos”.
En otras palabras, un colectivo de arte y música, aunque también asumieron una posición pacifista, de vanguardia, de defensa de los derechos humanos como ideal supremo de vida.
“Imagina que no hay ningún paraíso/ es fácil si lo intentas/ ningún infierno abajo/ solo el cielo sobre nosotros”, cantaron los integrantes de esta institución al unísono el último martes 7 de diciembre en una jornada, una más en los intensos años de ininterrumpida actividad y muchas veces contra viento y marea.
Artistas plásticos como Herbert Rodríguez, Elio Martucelli y Alfredo Márquez, enmarcado siempre en una actitud urbana de creación total, participaron de este homenaje.
“Desde 1986, nos bautizamos como grupo de participación cultural Lennon siendo nuestra base Maranga, en San Miguel, a tres cuadras del mural. Nuestra intención fue conocer la obra musical y filosófica del autor de Woman, Imagine, Power to the people, y claro ser también soñadores. Nuestra única arma en estos años de violencia irracional siempre han sido las flores”, dice Jhonny Marina, fundador del grupo Lennon.
“Siempre hemos creído, pensado, amado a este planeta, y siempre hemos creido que debe existir una oportunidad a la paz global. Al principio, nos aliamos con algunos movimientos de izquierda, marchamos contra el barbarie terrorista, y repudiamos la muerte venga de donde venga, hemos pintado muros, y cantado las canciones de Lennon a todo pulmón, y así en los últimos diez años pasamos de ser un grupo de barrio a ser todo un movimiento conocido incluso fuera de las fronteras de nuestro país”, dice Fabián Castillo, fundador del movimiento lennoniano.
Otros, asimismo, compañeros de aventuras de estos muchachos “idealistas”, como Hernán Condori “Cachuca”, líder de Los Mojarras o Piero Bustos, cantante del grupo de rock fusión “Del pueblo y del barrio”, que siempre participan de la jornada, también admiran al Beatle asesinado.
Manifestaron que Lennon aportó muchas cosas inesperadas al papel de cantante de rock. Inteligente, mordaz, irreverente, fue él quien dio gracia a los Beatles y despertó simpatías de intelectuales y de personas que de otra manera no se hubiesen interesado por la música pop.
“Nadie sabe hasta ahora qué es lo que llevó a Chapman a disparar contra él. No pareciera tener motivos, y sé que el próximo año cumple su condena y sale libre. Pobre hombre, es un muerto en vida. No pudo apagar el mito, algunos dicen que estaba loco, otros que la CIA le habían lavado el cerebro, pero cual fuera la razón, el dolor que siguió a la muerte de Lennon fue auténtico y global. Esta vez no se trataba de la muerte de un rockero, era la muerte de un Beatle”, comentó Piero Bustos.
Finalmente, otro músico invitado, Mauricio, del cuarteto “Sally La Lunga”, quienes interpretan música de The Beatles comentó que ellos más o menos tocan unas 50 temas de los chicos de Liverpool. “Para nosotros, el más grande músico de todos los tiempos Lennon, es parte de nuestro de país, y últimamente en Lima, los fans se han multiplicado. Su mensaje de paz y amor, su lucha y sus ideas han calado hondo en los peruanos que se identifican con él”, acota el músico.
El sueño, indudablemente, continúa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario