Powered By Blogger
Interesante blog en el que encontrarás diversas entrevistas nacionales e internacionales, crónicas urbanas, todos sobre rock nacional e internacional, columnas de opinión y reportajes diversos.

Bienvenido.


martes, 26 de febrero de 2008

ANDREA: GATUBELA EN ACCIÓN


Ya no es la misma muchacha que se inició en “3, 2, 1 juegos” vía ATV algunos años atrás. Andrea Montenegro, más bien asume el reto más grande de una mujer, la de ser madre.


Se pinta la boca. Se echa un rubor rosa malva muy natural. “Hablemos de todo, sé que no tocarás mis heridas”, se adelanta a la entrevista. Eso es imposible, los que le ganaron a la muerte, merecen una historia aparte, le dice el periodista entre la seriedad del caso, y el perfume Victoria Secret que nos embriaga y enloquece. Se mira al espejo. “Estoy regia ¿no?”. Sin duda alguna.

Hace algunos años fuiste tú la noticia no precisamente por tus dotes físicos o artísticos, más bien por algunas situaciones desagradables incluso se habló de intento de suicidio ¿qué pasó realmente?
Mira, fueron varios problemas que explotaron en un determinado momento. No sólo fue un problema de amor, como se escribió en los medios periodísticos, fue una crisis general de mi persona. Uno es un ser humano y tiene momentos difíciles, y yo tuve momentos difíciles. Ahora lo analizo fríamente y me pregunto ¿dónde está el problema?, y hago mis propias conclusiones...

Fueron momentos de incertidumbre respecto a tu vida, Andrea, pero hay cosas la gente no entiende, tampoco lo entiende este periodista. Seré claro: ¿Te quisiste matar por amor, Andrea?
No, no, no fue un problema de amor, fueron varios problemas que se suscitaron en aquel entonces, pero también fue una exageración de la prensa quien inventó una biografía no autorizada, y se dijo de todo en torno a mi persona. Se dijo, o se escribió, por ejemplo, que a mis 15 años quise suicidarme, es más, inventaron nombres de amigas que afirmaron estas declaraciones. Ninguna amiga mía en el colegio puede contar tremenda mentira. Veía declaraciones, entrevistas, citas en los diarios sensacionalistas que yo nunca dije, es más, luego de estos problemas de salud, viaje por un mes y no hable con ningún periodista. Soy un ser humano y también tengo lágrimas, tuvo problemas con mi pareja, y sólo ha sido un mal momento en mi vida...

Se dijo, mejor dicho, se publicó, se vio además, que llegaste al extremo de tomar pastillas, de cortarte las venas, es decir, pasó de ser un drama real a un thillers hollywodenses. La repregunta es ¿fue por un motivo sentimental?
Hay exageración de por medio. Explote y punto. A todas las mujeres en un determinado momento nos pasa, okey. Pucha, ¿cómo te explico?, no me entienden. Fue sólo un momento difícil. Los hombres no nos entienden. Es muy difícil, pues, porque a los hombres no les pasa, ni sienten, lo que puede suceder con una mujer. ¡Mírame, escúchame, quiero hablarte!. Hablando uno se siente mejor ¿no?. Si no hablas, la gente no te entiende, yo necesito hablar, que me entiendan, y eso sucede con los sentimientos...

La familia en estos casos es un sostén más importante en la vida ¿no Andrea?
Sobre todo mi mamá, por más que somos muy distintas. Me gusta mucho hablar con ella, y ahora más que nunca lo hago. Antes me costaba muchísimo, pero ahora lo hago y me entiende muy bien. Es mi mejor terapia...

Colombia es uno de los países donde la producción de telenovelas es todo un negocio ¿fue ese uno de los motivos que te lanzó a emigrar a ese país?
No, ni siquiera pensé en eso. En realidad conseguí una manager para poder salir a trabajar afuera. Aquí la cosa es inestable. Si me pongo a esperar otro proyecto, estaría con los brazos cruzados y muy aburrida. Me fui de Lima porque las cosas no estaban saliendo como yo quería.

¿Crees que la producción nacional es muy pobre o escasa?
Ahora sí. Antes no era así. Realmente, me dije ¿qué voy hacer ahora? Y no es un secreto que las producciones en el Perú decayeron y uno tiene que trabajar. Es raro esta especie de dualidad ¿no? Por un lado, tienes popularidad y por el otro, no tienes trabajo. Entonces, enfrentar ese es muy difícil. Hice Muero por Muriel y Cuando el cielo es azul, y luego no tenía trabajo. ¡Tengo que pagar cuentas, pues! Por eso me fui y me va muy bien.

Últimamente ¿te has sentido afectada por la popularidad?
No, para nada. A veces, los periodistas me llaman y no saben lo que uno está pasando

¿Cómo te trata la prensa colombiana?
No me conoce mucho. Hay de todo en realidad, hay un gran intereses por la farándula, pero hay otra imaginen culturalmente hablando. Aquí me ven como extranjera y no me conocen tanto. En el Perú es diferente. Hay una novela donde hay dos protagonistas y todo el día están detrás de ti...

¿Cuál es la bronca con los periodistas aquí en Lima, Andrea? ¿Hay muchos colegas que han sido maltratados por ti?
No lo sé. Se ha sobredimensionado todo. De hecho, muchas veces yo me he enojado y por muchas cosas, sobre todo por el respeto que una mujer merece. Si tú quieres que yo te diga algo, dame la oportunidad de decirlo, pero esa cosa del acoso y del agobio y no sé qué, me molesta mucho. A veces no quiero hablar y eso se debe entender así. Y, seguro, en otro momento hablaré...

Se dice que te crees una diva ¿es cierto eso?
Eso se malinterpreta así. Yo me quedó callada y no hablo pues. Y si eso creen, bueno, qué voy hacer. No me voy a poner a explicar a todos pues eso generaría más polémica y más lío....

Femme fatale, rebelde, mujer de armas tomar ¿eso crees que sus tus principales características?
Rebelde siempre he sido. En realidad, las cosas deben ser claras. Y si en algún momento siento que un periodista me pregunta una cosa que me parece una agresión tengo todo el derecho de decirle ¿por qué me tratas así?, y si eso se toma como una actitud de diva ¿qué puedo hacer?

Tienes una inocencia única, Andrea (Risas). Te has caracterizado por las escenas fuertes ¿no es así?
Bueno, en Baño de damas hay escenas fuertes, pero en El cielo es azul hay solo una escena de cama, y es muy tierna. Si el tema es si estoy o no desnuda pasa a segundo plano. En Baño de damas si es cruda la cosa, son dos lesbianas y fue necesario pero creo que duro mucho, y eso me molesto. Son escenas crudas...

Y eso de Latin lovers ¿cómo fue?
Es una serie de Playboy, y no sé en que quedo eso. En realidad, nunca me interesa hacer fotos para la revista y nada de eso. Es una novela, y las cosas se dieron bien, finalmente, el tema del desnudo se manejo mal...

Eres una transgresora, una rebelde nata ¿siempre estás arriesgando guste o no guste?
Me dio la gana de hacerlo en ese momento, y no sé si lo haría otra vez.


¿Fuiste una porno star?
Siempre se busca de vender eso de una forma escandalosa. Yo nunca he hecho porno en mi vida, y nunca se me vio de la cintura para abajo, absolutamente desnuda. Por porno star pienso en Pamela Anderson, por ejemplo, y yo no vivo de eso aunque podría parecer que sí y eso sucede mucho en el cine latino que hay muchos desnudos, cosa que ocurre por ejemplo en el cine francés con suma naturalidad. Nunca me he visto en la necesidad de ser una actriz porno.

¿Playboy nunca más te llamó?
No.

¿Qué hace una personas como Andrea Montenegro para mantenerse filosóficamente activa, lejos del escándalo, y viviendo la vida a plenitud?
Nado, nado mucho, me aturde las multitudes, me gusta leer mucho. Ahora me siento mucho más tranquila.

¿Cómo sentiste la desaparición de tu padre?
Era mi íntimo amigo, fue un hecho terrible. Me entere del cáncer en agosto y él falleció en diciembre. Me afecto mucho, no me resigne a perder a un ser querido.

¿Le tienes miedo a la muerte?
No, miedo no. No pude hablar con mi padre y eso es frustrante.

¿Cuándo te casas?
No lo sé…Le tengo miedo a la soledad, vaya uno a saber…

¿Te ves en soledad?
No, para nada, pero si le tengo miedo a eso. Lo ideal es tener un hijo con tu pareja, y lo más pronto posible. Piensa que las mujeres tienen un ciclo y ya no se puede tener hijos. La mujer actriz embarazada trabaja y eso actualmente se permite hacer eso y mucho más. Si algún momento lo decido lo haré...

¿Qué será de tu vida de aquí para adelante?
No lo sé, seguir trabajando. Si no trabajo me deprime, me pone muy paranoica...

¿Crees en la reencarnación?
Sí y no, es un tema largo...

¿En que te reencarnarías?
Yo misma, pero más alta.

¿Cómo está Muriel, tu hijita?
Muy bien, cada vez más linda…


Mario Vallejo.




EL ÚLTIMO PACIFISTA DEL MUNDO


El 8 de diciembre 1980 un psicópata le truncó la vida a John Wiston Lennon.

A 27 años de su muerte, Lima, Perú, lo recordó con cánticos al aire libre, y espectáculos en pubs, teatros y centros nocturnos. Por ejemplo, entre los barrrios de San Miguel y La Perla, el famoso mural claro/oscuro de la imagen del Beatle, sin duda alguna histórico, y de trascendencia global, fue el acontecimiento central de los fans de este extraordinario músico en nuestra metrópoli. Rockeros, artistas plásticos, y público en general se reunieron desde el mediodía hasta el alba para mostrar y ofrecer un poco de creatividad al aire libre, rompiendo así las pasivas noches limeñas y tomando las calles con una propuesta integral en post de un mundo donde el arte y la música, dentro de una línea de paz interior, logren justificar la existencia de un mundo mucho mejor. Se ha dicho que la utopia es siempre el mejor aliado del hombre moderno y Lennon más vivo que nunca, este donde este, sigue manteniendo la esperanza a un grupo de gente que lo admira más allá de la eternidad.
“Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único”, sea tal vez la frase más característica de John Lennon, a 27 años de su trágica muerte. En nuestro país, miles de fanáticos lo recordaron no sólo escuchando sus más sublimes y aguerridos cánticos, sino además tomando posición en cierto modo de sus incomprendidos ideales, los cuales infinitamente hoy en día se encuentran sembrados en lo más profundo del ser humano en las diversas generaciones que reviven su obra integral cada año que el mundo lo recuerda profundamente.
Tanto ha sido la devoción por este mítico Beatle en Lima que en 1983 algunos artistas de vanguardia decidieron pintar un muro claro/oscuro de 6 metros de largo con 5 metros de ancho ubicado en el parque número 1 de La Perla, a la altura de la 36 de la avenida La Marina, hoy bautizado simplemente como el parque Lennon.
Desde ese entonces, un grupo de muchachos de ese barrio se apoderaron, literalmente hablando, de esta figura convirtiéndolo en una especie de santuario al aire libre. En los últimos años, ellos se autodenominaron “lennonianos”.
En otras palabras, un colectivo de arte y música, aunque también asumieron una posición pacifista, de vanguardia, de defensa de los derechos humanos como ideal supremo de vida.
“Imagina que no hay ningún paraíso/ es fácil si lo intentas/ ningún infierno abajo/ solo el cielo sobre nosotros”, cantaron los integrantes de esta institución al unísono el último martes 7 de diciembre en una jornada, una más en los intensos años de ininterrumpida actividad y muchas veces contra viento y marea.
Artistas plásticos como Herbert Rodríguez, Elio Martucelli y Alfredo Márquez, enmarcado siempre en una actitud urbana de creación total, participaron de este homenaje.
“Desde 1986, nos bautizamos como grupo de participación cultural Lennon siendo nuestra base Maranga, en San Miguel, a tres cuadras del mural. Nuestra intención fue conocer la obra musical y filosófica del autor de Woman, Imagine, Power to the people, y claro ser también soñadores. Nuestra única arma en estos años de violencia irracional siempre han sido las flores”, dice Jhonny Marina, fundador del grupo Lennon.
“Siempre hemos creído, pensado, amado a este planeta, y siempre hemos creido que debe existir una oportunidad a la paz global. Al principio, nos aliamos con algunos movimientos de izquierda, marchamos contra el barbarie terrorista, y repudiamos la muerte venga de donde venga, hemos pintado muros, y cantado las canciones de Lennon a todo pulmón, y así en los últimos diez años pasamos de ser un grupo de barrio a ser todo un movimiento conocido incluso fuera de las fronteras de nuestro país”, dice Fabián Castillo, fundador del movimiento lennoniano.
Otros, asimismo, compañeros de aventuras de estos muchachos “idealistas”, como Hernán Condori “Cachuca”, líder de Los Mojarras o Piero Bustos, cantante del grupo de rock fusión “Del pueblo y del barrio”, que siempre participan de la jornada, también admiran al Beatle asesinado.
Manifestaron que Lennon aportó muchas cosas inesperadas al papel de cantante de rock. Inteligente, mordaz, irreverente, fue él quien dio gracia a los Beatles y despertó simpatías de intelectuales y de personas que de otra manera no se hubiesen interesado por la música pop.
“Nadie sabe hasta ahora qué es lo que llevó a Chapman a disparar contra él. No pareciera tener motivos, y sé que el próximo año cumple su condena y sale libre. Pobre hombre, es un muerto en vida. No pudo apagar el mito, algunos dicen que estaba loco, otros que la CIA le habían lavado el cerebro, pero cual fuera la razón, el dolor que siguió a la muerte de Lennon fue auténtico y global. Esta vez no se trataba de la muerte de un rockero, era la muerte de un Beatle”, comentó Piero Bustos.
Finalmente, otro músico invitado, Mauricio, del cuarteto “Sally La Lunga”, quienes interpretan música de The Beatles comentó que ellos más o menos tocan unas 50 temas de los chicos de Liverpool. “Para nosotros, el más grande músico de todos los tiempos Lennon, es parte de nuestro de país, y últimamente en Lima, los fans se han multiplicado. Su mensaje de paz y amor, su lucha y sus ideas han calado hondo en los peruanos que se identifican con él”, acota el músico.
El sueño, indudablemente, continúa.

EL DÍA DE CONOCÍ (Y DISFRUTÉ) A LOS KISS


El día que vi frente a frente a los “Kiss”, no lo olvidaré jamás. Lo tengo bajo siete llaves en algún recóndito lugar de mi memoria. Gracias a estas “caras pintadas” conocí el rock and roll. Esto sucedió hace 25 años en Belo Horizonte, Brasil. Era un púber radical, y en vivo y en directo disfrute de este gran concierto en el Estadio Minerao, del Estado de Minas Geraias, en donde gocé a plenitud mi primer concierto de rock a los 12 años, en una jornada musical inolvidable.


Era la banda de rock más espectacular del mundo que retumbaba en mis oídos, y más que su música fue su apariencia teatral, casi gótica, estrafalaria y del otro mundo, que me hizo su fan a carta cabal. Son un grupo de la polémica, del ruido, controvertida, y sin chistes.

Cuenta con todos los elementos que hacen de una banda una leyenda. La performance de Gene Simmons; Paul Stanley; Peter Criss y Ace Frehley, motivaron que más de uno quede totalmente fuera de sí. No me fue fácil conseguir el dinero para ir al show, mucho menos pasearme por Belo Horizonte, una ciudad muy parecida a Lima, capital de Minas Gerais, en el hermosa Brasil, sin embargo, no sé que me pasó, y salió a relucir mi más grande terquedad, esa la del fans compulsivo, esa del roquero cuya ley es ir a los conciertos cueste lo que cueste. Claro, que a los doce años uno no es muy independiente que digamos, pero igual me salí con mi gusto y me compré mi boleto y me fui solo a tremendo estadio. Era el Minerao. Veía miles de personas disfrazadas como la banda y miles que pugnaban por entrar.

Entré en lo que se denominaba “arquibancada”, que traducido a nuestro idioma, se podría decir que me ubiqué en Oriente en el Nacional. Pero quería estar más cerca, y para serles franco, estaba lejos.

Una explosión, un destello, luces multicolores. La nota se puso cálida y la fiesta empezó. Estaba alborotado, aplaudía, y coreaba temas como I was made for lovin' you, 2,000 Man, Sure Know Something, Dirty Livin'Charisma, Magic Touch, Hard Times, X-Ray Eyes, Save Your Love, los cantaba a todo pulmón puesto que gracias a mi vinilo de colección me aprendí de memoria en mi primaveral adolescencia en una Lima de Asamblea Constituyente. Ese disco era “Dinasty”. Una locura total. Impresionante, pero el gramado era la voz, y el “demonio” Simmons botaba bolas gigantescas de fuego y empuñaba su instrumento musical semejante a una hacha a mil por hora, además sacaba su lengua, en punta, mirando a todos.

La escenográfa, un tanque de guerra, de color plateado, se movía de un lado a otro. Era giratorio en realidad. De un momento a otro, debajo de mí, algunos fans comenzaron a saltar al césped, luego de subirse al borde de las mallas metálicas. Y había además un cerco de púas, y luego de pasarlo, saltaban. Era peligroso, y muy arriesgado. La policía ya se había dado cuenta y venía justamente a impedir el paso. Ahora o nunca. Mi subconsciente me decía ¡salta!, ¡salta, carajo! Yo me moría de miedo, pero al final lo hice. Me fui hasta la grada, respiré hondo, salté sobre el alambre y de allí ¡zas!, para abajo, en caída libre. La oscuridad era mi mejor aliada y comencé a correr y correr donde estaba la masa, muy cerca del escenario giratorio. Entré al tumulto, al gran circulo humano y me fui desplazando, poco a poco, lentamente, entre los espectadores hasta que llegué, casi a primera fila y vi a los Kiss y esta allí, con el “ángel”, con el “demonio” con el “gato” y el “fantasma”, cara a cara y sin temores. Frente a frente, con ese gran espectáculo de bombazos, fuego, lujuria radical, estaba allí, pues, viéndolos en vivo y en directo, en un impecable recital. Fuegos artificiales, multitud, ruido, griterío y esa emoción de ver a este cuarteto en su mejor momento, el 10 de junio de 1983, en una noche que nunca olvidaré y que hoy recuerdo como si hubiera sido ayer.

LIMA EN PORNO


Tres historias: a) la de un agitado muchacho a quien se le ocurre interrumpir la función porque le gusta pasar la mano al vecino – de dudosa identidad – b) la pareja de enamorados que suelen acariciarse a vista y paciencia de todos y c) la del humilde trabajador peruano que deleita sus ojos con bellas y seductoras chicas y termina – casi siempre – en el baño del cine conversando no sé que cosas, pero muy seguros de sí mismo. Total, la mano de la vida, es la mano de Dios según los maradónicos seguidores del pelotero en terapia. Lo primero que suele hacer un amante del cine porno es leer exhaustivamente el listín cinematográfico de cualquier diario limeño, son la mejor alternativa. Veamos Excelsior 1 “Sólo para adultos” . Le Paris con “Momentos Prohibidos” e “Hijos y amantes” . Super Halla y “Desbandes sexuales de una ninfómana” , alternando con “Hembras que hacen de todo” y remata con “Secretos de Seka” . Así sucesivamente encontramos el más variado “menú” de ofertas sexuales para todos los gustos , colores y bolsillos (Ojo , no hay que olvidarse del 2 por 1).

Un saco azul comprime sus costillas y un cierto ademán lo delata. Entra a la sala semi oscura , pues la cortina roja refleja filtra un rayo de luz blanca . Y al fondo (todos van al fondo) se acerca a un pata que estaba de pie por el agobiante calor , al filo de las butacas y muy cerca de la puerta de entrada . Hay cinco o seis tipos parados.

- Oye, no hay sitio.

- Sí, mira allá.

- Ay, no, muchos hombres, muchos hombresssss…

- ¿Y qué?

- Ay , me van a comer – susurra frotándose los anteojos -

Se sienta furtivamente al lado del chiquillo de casi quince años que pita y pita un cigarrillo con pana y rumbo , llegándole altamente el permanente aviso de “prohibido fumar en la sala” . Las calientes escenas de la pantalla grande no se pueden reproducir en este espacio , amigo lector , pero imagínese el vacilón . En eso , el delicado patita comienza a mirar ansiosa y desesperadamente . El vecino no estaba ahí . Le toca primero la pierna y llega , suavemente , al miembro buscado . Lo roza . Chequea al chiquillo y continúa la misión . Nada de nada . Abre el cierre con permiso y... todo con suma libertad (quejidos , aullidos y traducción) , es feliz. Esa felicidad que da de todo, no obstante ese lema urbano “no dejas para mañana, lo que puedes hacer hoy…” es toda una mera realidad.

HISTORIA DOS: DOBLE EQUIS
Cuando el más sugestivo título lo tiene en pindinga , y la cutra es el deporte nacional -como siempre- se manda a buscar a su hembrita para que lo acompañe en este divertido juego de los filmes pornos . Ya la hembrita atracó, entre su carita inocentona y su boca carnosa e indudablemente, un buen tinte pagado por ella misma. Rumbo al centro en el mismísimo Tico color amarillo hasta La Colmena y de allí a latear como robots sin brújula. Que hubiera dicho al gran Lumiere si se enterara que su invento es también un gran motivador sexual. Sin ruborizarse, la hembrita aprieta la mano del pata y se manda a la oscura sala en donde exhiben “La casa del amor prohibido” y , debajo , “Sólo para adultos” . Y claro está, los números mágicos: tres lucas. 2 por 1. Es martes y el jirón arde de gente.
Primera sorpresa : la sala repleta de gente y un olor a sobaco tremendo . Pero en las esquinas, un suave , casi inadvertido olorcillo a orín , pues no hay aire acondicionado y para nada molesta al exigente espectador . Se sientan en las últimas hileras , donde el vacilón pasa piola . La francesa había comenzado (sólo pornografía francesa). Pero no tan piola si se trata de un hombre y una mujer . Hay silbidos porque la película la cortan precisamente en la parte más bacán : cinco parejas en una terrible orgía pública en un afrodisiaco jardín . La pareja ya acomodada no se reprime y en algunos minutos , las caricias se hacen evidentes a diestra y siniestra y los chupeteos llegan a oírse en la apretada sala . ¡Uf , qué calor! Y sin cohibirse se acomoda encima de él y ya...

HISTORIA TRES: A PASO DE SEXO
Cuando uno pasa por el Jirón de la Unión y alucina los cines al paso, las imágenes y los títulos te hacen agua la boca: “Deseos insaciables” . Ajá. El humilde trabajador, agotado y sin ganas de llegar temprano a su casa porque le soledad de la semana lo abruma, compra su boleto, se aprovisiona de cigarrillos y sin pensarlo se manda a una de estas películas donde proyectan la triple X de titulo impronunciable, el misma filme que ese día el vecino del barrio no dejaba de contarla. No hay descanso, las funciones son continuadas. Se acomoda muy cerca de la puerta y se tira en la abusiva silla de madera, mientras otros saltan de butaca en butaca en busca de sus víctimas. Sí, de un lado a otro . Se levantan y se van a otro hueco, y otro hueco. Miran celosamente dónde sentarse, con quién y en qué momento. Parece que saben su oficio y hasta con las miradas se buscan , pero nadie sabe quiénes son . La oscuridad los protege , el placer los compra . De un momento a otro , la cinta se corta , silbidos de todo calibre llenan la sala . “Carajo , que siga la película” , “Arregla la huevada” , “Que siga , que siga” se escucha de manera cómplice y se prende la luz . Aquí unos “duermen” , otros “leen” algún periódico .

Luego de unos minutos , el filme vuelve a la vista de los asiduos o novatos cinéfilos , que hacen gestos , chillan , y se mueven como ratas tras el queso con trampa . El guión , también francés , trata de una bella chica que quiere ser azafata de avión , pero necesita instrucciones y preparación y tiene que ir a una casa de campo con apuestos instructores que la hacen “muy feliz” .

En pleno orgasmo fílmico, el curioso transeúnte se levanta muy rápido y se va al baño. Oye, no sean mal pensados... Entra al maloliente sanitario, pero no orina sino que decide hacer uso de su buena imaginación y , en vez de llegar al placer vía mano ajena , prefiere hacerlo por su propio instinto , la mano de la vida . Y la francesa (¡mamacita ella!) , ya está preparada para volar . Suave , Paolo , pues , se escuchó entre las sombras...

LAS PLAYAS MÁGICAS, MISTERIOSAS Y SABROSAS DEL PERÚ


Nosotros, aprovechando la oscilante temperatura de 40 grados todo el año, viajamos a Tumbes, Perú, minúsculo departamento al extremo norte peruano (frontera con Ecuador) para inicia el recorrido de 1,200 kilómetros cruzando 5 regiones colindantes al mar.

A la seis de la mañana bajamos del bus que luego de 25 horas desde Lima, el sol brilla dantescamente, y los tumbesinos, apelativo de los habitantes de esta región, circulan como hormigas apenas brilla el Astro a rabiar.
Por eso, premisa número uno: bronceador o bloqueador número 65 y desde que caminas por la ciudad, mañana, tarde, y noche. Rayos ultra violeta súbitamente te penetran en cualquier rincón de la ciudad. Pareces un pedazo de carne en brasa ardiente.
Luego de acomodarnos nuestras mochilas, y hojear nuestro mapa de ruta para llegar a Zorritos y Puerto Pizarro, nuestras primeras caletas, ubicamos cerca del Mercado Central, las combis (transporte urbano popular), que parten raudamente repleta de pasajeros a cada momento.
Si te ven con cara de turista, con mochila, y claro con la billetera con algo más de monedas, ya no son 2 soles, sino 10 soles, mejor dicho, 4 dólares. Por eso, oído a la música, la tarifa bordea desde 6 hasta 10 soles, es decir solo 3 dólares como máximo. Y punto.
Estos coches recorren los principales poblados, todos ellos ubicados a orillas del Pacífico, por ejemplo, con cuatro, y ocho soles (3 dólares) llegas hasta Puerto Pizarro, Punta Sal, y entre el límite de Tumbes y Piura, a menos de 45 minutos, a Máncora y Los Organos, el paraíso de los surf en el norte peruano, para muchos las playas más lindas del Perú, tanto por su belleza exótica, el comercio, los tablistas de todo el mundo, y su gastronomía a base de pescados y mariscos.
En Puerto Pizarro, por ejemplo, se aprecian los manglares. Es uno de los ecosistemas más hermosos del país contradictoriamente altiplánico. Los manglares se llaman así por tratarse de zonas inundadas o pantanosas donde florece bosques, y existe una gran cantidad de flora y fauna silvestre. Lo que pasa es que el río Tumbes y el mar van paralelamente, y se forma una gran extensión de bosques. Aquí, en el litoral, se ven islas, una de ellas llamada “Amor”, la de “Huesos de ballena” o la de los “Pájaros”, lugares para la excursión, y una agradable estadía.


Playas como Zorritos, Acapulco, Playa Hermosa, Puerto Loco, y Puerto Mero, todas estas ubicadas un tras la otra, son las caletas más populares de la zona norteña, a más de 1,200 kilómetros de Lima la capital, y a menos de 30 minutos vía auto de la frontera con Ecuador, cuya experiencia inolvidable son los potajes basado en pescados de las más diversos sabores. Las llamadas “cevicherias” son la vedette de la excursión. El “mero”, el pescado de la zona, hacen y deshacen la culinaria, igualmente los langostinos, langostas y los calamares, además de una serie de platos con choclo, papa, camote, y condimentos fuertes, muy sazonados con jugo de limón al natural, es decir, este pescado se come crudo, o en todo caso, frito, recién extraído del mar.
En Punta Sal. A una hora de Tumbes vía combi llegamos a Punta Sal. La entrada es una arco y al caminar unos minutos encuentras este pequeño poblado de casitas muy rústicas, y frente al mar azul, arena blanca fina, y bañistas que disfrutan en soledad de los benditos milagros de la naturaleza. Aquí no hay cuadras, ni se asemeja a los balnearios del sur de Lima, ni el Caribe, más bien a playas europeas, arquitectónicamente hablando. Las casas de la zona se ubican en la arena, con una geografía muy accidentada, y frente al mar muy tranquilo, y sobre todo tibio, limpio, espléndidamente hermoso. Azul e infinito, azul y maravilloso, azul e inmenso.
Paralelamente, desde Tumbes a Punta Sal hay una hora y pico, pero existe unos kilómetros antes del balneario un hotel resort, esos que el Caribe envidia, y el peruano común y corriente sueña: Punta Sal Club Hotel, kilómetro 1192. Para envidia de muchos, y de nosotros mismos sobre todo, nos invitaron a quedarnos en este “paraíso” y comprobamos en vivo la organización de esta colosal obra, entre rústica, y moderna, como construido al gusto del más exigente turista, y a pocos metros del mar, de ese océano limpio, cristalino, de ese astro rey radical. La administradora Rocío Jimenez sobre la historia de este hotel y nos dijo que tiene 15 años de funcionamiento.
“Al comienzo le dijeron al Sr. Helguero, el dueño del resort, que estaba loco porque construyo un hotel en un lugar inhóspito, más él tenía negocios en Lima, pero siempre tuvo la idea de hacer un resort y fue haciendo un campamento en todas las zonas de playa con su familia, buscando la mejor zona para poder comprar el terreno y construir el hotel. Al comienzo no había luz era por motor el agua llegaba en cisternas”


Y sigue: En cuanto a nuestros clientes el 60 % viene de Lima y el otro 40 viene del extranjero. Los meses de vacaciones son los mejores para nosotros, en enero a abril, y desde mediados de julio a diciembre. Tenemos, en otras palabras, gran parte del año con bastante actividad.
Agrega que aparte de las buenas playas y la buena comida, tenemos todo lo que son actividades náuticas como el sky, pesca, y las actividades marítimas en Altamar”, concluye.
 En busca de Hemingway: Cabo Blanco. Aquella noche Ernest Hemingway no nos dejó dormir. “El viejo y el mar”, uno de los libros más populares del mundo escrito por este norteamericano auto exiliado de la “generación pérdida”, fue escrito inspirado en esta caleta del norte peruano llamada Cabo Blanco lugar donde el escritor pasaba largas jornadas en las ocasionales visitas para practicar la pesca de altura en uno de los mares más ricos en placton.


Partimos desde Punta Sal a Cabo Blanco. Primero a Máncora, luego a Los Organos, y desde allí a “El Alto”, una mañana en extremo calurosa, y en combi en combi llegamos al punto más cercano. Dos horas y media, y sube y baja, y el sol nos quema como una carne en una parrilla ardiente.
“El Alto”, es un poblado de unos tres mil habitantes, y casi todos dedicados al petróleo y todo lo necesario para la investigación, exploración, y demás parafernalia. Muy cerca está Talara. Es un desierto, en otras palabras, esas escenas muy parecidas que nos proyecta el cine gringo en sus historias en el Viejo Oeste.
Las combis no existen, más bien son unas camionetas que llevan y traen a los pescadores por un sol (medio dólar). Una pendiente, docenas de pozos petroleros sin actividad, y esas palas mecánicas que suben y bajan bautizadas como “pisa tierra”. En menos de diez minutos, Cabo Blanco no era como lo imaginábamos: una balneario de primera, y mucha gente veraneando en uno de las playas más populares del mundo, mejor dicho, en uno de las zonas más importantes para los que alguna vez Hemingway fue parte de nuestra vida diaria.


En realidad, parece un poblado petrificado en el tiempo, una factoría de tres cuadras, una comisaria, una posta médica, el histórico hotel “Merlín” donde el gringo se hospedaba y el gran muelle repleto de hombres de mar, y en Altamar, bolicheras, y grandes embarcaciones, y uno que otro yate, y veleros practicando la pesca de altura. Dicen que el “merlín” y el pez espada a atraen a millonarios del mundo entero e incluso llegan en sus propias embarcaciones.
¿Dónde está Hemingway?. Ni rastros. En la playas, algunas embarcaciones viejas que duermen como si no ocurriera nada, y algunos metros, muy cerca del muelle, una fila de camionetas frigoríficas. Entramos al muelle, y nos fuimos hasta el final donde cerca de dos docenas de pescadores, van y vienen, y algunos niños pescan pececillos como si jugaran a las escondidas.
Cabo Blanco es una caleta y poblado sólo de pescadores, y un cementerio de la bonanza inglesa del crudo cuando escaseó el oro negro, todos huyeron dejando este poblado universal en el más completo abandono. Todo historia de auge, termina así.
Nosotros, al fin y al cabo, terminamos sentados en la puerta de la comisaria esperando la camioneta directamente a la civilización, pero igual nos dimos el gusto de conocer esta caleta, pero lamentablemente no pudimos encontrarnos con el autor de “Por quién doblan las campanas”, “Fiesta”, “El viejo y el mar”, y tantos otros artículos y crónicas de guerra de este extraordinario escritor.
El regreso, indiscutiblemente, se hizo más rápido. El sol sigue achicharrando nuestras almas.


¡Por favor, más bronceador!.


Máncora, es la ciudad del surf en el Perú. Para todos los que sueña correr olas, para los que quieren aprender, y para los que saben este oficio, esta poblado de unas 6 mil personas, que vive de sus playas, es el lugar ideal para pasar unos días sensacionales.
Máncora es una ciudad que corta la carretera. Es decir, como si se cortara una manzana en dos, la Panamericana norte hace lo mismo en este paraíso de las olas, a más de 1 000 kilómetros de Lima. Por un lado, el mar, y algunos hoteles, y por el otro, restaurantes, hospedajes, tiendas, y casas de material noble.
Como era de esperarse los surfers de todas las edades, y de todas las nacionalidades se hallaban practicando el deporte de la tabla y las olas. Juan, con la barba crecida, y unas lentes a la moda, de esos que uno parece un zancudo, nos cuenta que vive desde hace tres años en Máncora.


“Un buen día vine a correr tabla, y nunca más volví a Lima. Soy escultor de carrera, y tengo un taller en Lima, pero ya lo cerré. Ahora he comprado dos hectáreas de tierra en la orilla a la altura de Cancas, muy cerca de Punta Sal. Voy a hacer campamentos, y en el futuro, construiré un hotel”, agrega Juan.
En Máncora, fuera del boom del turismo, se vive de la pesca. Encuentras especies como el atún o el pez espada, la sierra, pota o el merlín.
Los hostales varían entre 20 y 150 dólares, tanto cómodos, como rústicos, frente al mar o más lejos de la orilla. Los hay baratos y muy caros. Los exclusivos están ubicados cerca al mar. Por ejemplo, Las arenas de Máncora, Máncora Beach y Sol y Mar, todos ellos equipados para toda la familia y con platillos a base de pescados y mariscos.
Del mismo modo, el famoso “pescado a la barca”, “cangrejo reventado”, “parihuela tipo espada” o “langostas a lo macho” son los potajes de este acogedor poblado que se saborean todo el día.


Finalmente, enrumbamos (ahora en moto taxi) a una de las novísimas playas de la zona llamada “Las pocitas”, muy de moda por sus aguas cristalinas y calientes, y la arena fina y blanca que no tiene nada que envidiar a los playas del mundo. Una noche vale 30 dólares por persona (tarifa que se repite en todos los hoteles), y algunas palmeras, y una tranquilidad de novela: sol, mar, playa, bikinis, y todo lo deseado, y todo lo menos imaginado.
Hora de almuerzo: ceviche de mero, y langostas a lo macho.
Huanchaco milenario. Luego algunos días en Piura, y Chiclayo, llegamos a nuestro último destino: Huanchaco, otro de la zonas surf en el Perú, de playas de olas gigantescas, de albas y sunsent fuera de este mundo, de restaurantes de exquisita culinaria marina, tierra además de Dean Saavedra, el sumo pontifice religioso del distrito, y claro del principe Takaynamo. monarca Mochica, contemporánea con el famoso Señor de Sipán en Lambayeque.
Desde muy temprano, el astro rey despierta a los bañistas, y aunque la playa está cercada por piedras, hay lugares donde los bañistas han hecho suyo este espacio para curtir del mar sobre todo los fines de semana donde básicamente Trujillo la hace suya, la posee, y a veces también la depredan.
“Y como hay buen sol y buen clima creo que Huanchaco está destinado a ser el balneario más interesante de la costa del Perú. Cuenta con buenos servicios básicos, infraestructura hotelera, y buenos restaurantes. Creo que es momento que el turismo de playas en el Perú no se centre únicamente en el sur. Calentaría la economía un turismo mas fluido hacia el norte”, sostiene Walter, un surf local.


Entre los atractivos de Huanchaco, centro de la cultura Mochica, es la historia. De Huanchaco te puedes ir caminando hacia Chan Chan, giras y caminas hacia la Huaca del Sol, y si das otra vuelta puedes ir a la Huaca de la Luna. Y si tuviéramos listo un camino de trocha iríamos de aquí al Brujo, Puerto Chicama, y tantos otros lugares más. Entonces Huanchaco es el centro de un circulo mágico de huacas y ruinas arqueológicas. Ya sabe usted, pues, el Perú y sus playas más alucinantes del mundo, ¿ya se atrevió a conocerlas?.
Quedará fascinado.

TAMAKUN, EL VENGADOR ERRANTE


Estoy a punto de comprar nuevamente mi colección de “Tamakún, el vengador errante” mi héroe favorito. Allá por los años 70 cuando uno es un púber inquieto, descubrí a este Príncipe del reino de Saracardi. La historieta narraba las peripecias de este personaje y sus amigos. Aventura, intriga, batallas, amores, odios, ficción al máximo. Era la época del tio Jhonny y su vaso de leche, mi adicción al Sublime era placentera, y los titulares en los diarios anunciaban el fin del gobierno militar. No recuerdo como descubrí a Tamakún, seguro por una publicidad o tal vez por curiosidad.

La cosa es que a los 10 años llegué a tener unas 250 revistas de portada colorida y cuadros y viñetas y textos a blanco y negro. Tamakún era un príncipe hindú que debía luchar contra su malvado Sakiri el Negro (su tío), el cual había asesinado a sus padres para apoderarse del Reino de Saracardi. Luego de recuperar el Reino, este decide luchar contra el crimen y es solicitado por gente de diferentes partes del mundo. Así, junto a sus amigos, Ali Yabor y Zorka, recorrían el mundo en donde les esperaba riesgos y peligros. 32 páginas por número leía ansiosamente que, equivalían, a algo así como si uno gozara una magistral eyaculación: Tamakún me hizo el ser más feliz del planeta.

Pero, como la felicidad no dura para siempre en esta gran ruleta rusa, en este bolero cantinero que nos eclipsa y nos pervierte, y que en el andar desesperado de las contradicciones uno circula muchas veces sin brújula en Altamar, perdí mi colección. Sí, las perdí. No sé a ciencia cierta que sucedió: a) las vendí al ropavejero, b) se perdieron en un viaje a Brasil en donde viví 5 años y no retornaron conmigo o, c) en un descuido las botaron a la basura. Perdí mi colección. Perdí al único personaje que hasta el día de hoy sigo creyendo, en que la mayoría de superhéroes han muerto de sobredosis. Que bueno que mi Tata, mi abuela querida, nunca se enteró que se evaporaron: ella me daba la plata para comprarlos todos los jueves en el kiosco de la esquina en Magdalena vieja.

Sin embargo, en una ocasión traté de recuperar las historietas. En la Lima noventera, metí mucha lata por el centro de Lima. Además de ser periodista -en ese entonces de La Republica-, uno de mis hobbies (y lo es hasta hoy) es comprar libros, revistas, discos y lugares como Lino Cornejo o Quilca eran los huariques por excelencia, Un buen día, hurgando revistas en uno de mis paseos habituales, vi nuevamente a Tamakún. Nunca más pensé encontrarme con él, me resigné cuando mi colección se perdió y con eso también se borró de mis neuronas. ¡Dios mío!: estaba frente al Príncipe. Mi corazón se me aceleró. Leía esa frase que me marcó por mucho tiempo, esa frase que mi héroe me inoculó, mi frase preferida por muchas décadas: “Donde el dolor desgarre/donde el peligro amenace, donde la miseria oprima, allí estará Tamakún el vengador errante”. Fue un flash de recuerdos ver las historietas. Lamentablemente de las 250 solo había unos 20. Algo es algo, las compré de inmediato, y hasta ahora las conservo. Años atrás, a finales de los noventa, década corrupta por excelencia, redescubrí a Tamakún. Navega por la Internet buscando información de mi héroe más amado.

Descubrí, entre otras cosas, que al igual de Kalimán, Tamakún había sido una radionovela. Se transmitió el primero (1) de diciembre de 1941 por RHC Cadena Azul en La Habana, Cuba. Estuvo a cargo del escritor Juan Gonzáles Gaspar: “El personaje está inspirado en el Dr. Yarogui en una serie de Chan Li Po (era un médico hindú). El nombre de Tamakún, en realidad fue Tamakán, aldea bombardeada por los japoneses, cerca del Río Obí, por razones de eufonía se escogió Tamakún”.

Sin embargo, también se confiere la información que fue creado por Armando Couto – autor de Los tres villalobos y Arandú entre otros - en los años 40, y se transmitió en Venezuela entre 1945 y 1955 por Radio Continente. Su protagonista fue Armando Palacios, quien luego sería conocido como El Disk Jockey de Venezuela. El serial también se emitió en emisoras mejicanas del Xew a mediados de los años setenta.

La versión en historieta de estas aventuras tuvo lugar a partir del 24 de noviembre de 1975 a cargo de Editorial América – por intermedio de publicaciones continentales de México. Los argumentos corrían por cuenta del propio autor y el arte era realizado por el equipo encabezado por Miguel F. Callejas.

La tercera es la vencida. La otra vez me preguntaron que si volviera a vivir cual sería mi reencarnación: Tamakún, respondí. Así volvió mi héroe a mi ser en este nuevo siglo. Fui a revisar la red y encontré mucho material incluso todas sus aventuras, es decir, la historieta escaneada número por número (tamakun.kaliman.org.mx/ ), indudablemente aproveché el pánico y puse mi aviso virtual: quiero comprar todas las historietas. Ya tengo alguien que me vendará gran parte de esta alucinante colección. En fin, el mundo sigue dando vueltas y Tamakún, el vengador errante, sigue impactándome, como hace 25 años atrás, y soy nuevamente feliz soñando con la justicia y luchando contra la maldad.

EMERGENCIA: PRONTO EL MUNDO SIN MÚSICA!

No es un título de algún filme de terror, mucho menos de un programa de televisión. Es más bien, un titular preocupante. ¡Imagínense un mundo sin música, sin cantantes, sin compositores, sin conciertos en vivo! La piratería, ese cáncer generalizado que se propaga y ramifica, en menos de 2 años, terminará con la industria musical en el Planeta, ojo, no en Lima, ni en Sao Paulo, Bogotá, Ciudad de México o Madrid, sino de la faz de la Tierra, es decir, no habrá música en el mundo. Sí, leyó bien. No es una broma. Así lo informaron algunos especialistas y artistas hispanos desde ya hace un tiempo atrás pero al parecer nadie le da bola a estos alucinantes vaticinios. Quedé totalmente fuera de sí al escuchar a docenas de artistas, entre ellos, Luis Miguel, el más pirateado, Ana Torroja, Jarabe de Palo, Los Jaguares, Sergio Dalma, Soraya, Fobia, Alejandro Sanz, Julieta Venegas, Shakira, Thalia, y hasta Los Prisioneros, todos, al unísono, bajo la misma reflexión, y la misma preocupación, hablaron sobre la piratería en forma conjunta. Y, eso no fue todo. Vaticinaron que de aquí a dos años no se escuchará ni una sola canción en la radio, ni se verá ni un solo clip en la televisión. ¡Terrorífico! ¡Espeluznante! ¡El fin del mundo sonoro! Y hay más, mucho más que usted, querido lector, debe ser sobre este flagelo mundial. Estos delincuentes, mafias organizadas, comerciantes sin escrúpulos, que ya han destruido a las empresas discográficas en Bolivia, Paraguay y Perú... Como se sabe ya no existen disqueras, o sea, esas casas musicales o transnacionales que invirtieron por muchos años dinero en la música, tanto en la producción del disco, como la promoción, son un buen recuerdo, valgan verdades, se fueron para siempre. Los mató la piratería. Ahora sólo quedan las distribuidoras y ya no las productoras discográficas.
No obstante, y evidentemente, hay mil razones para que esto sucediera. Los discos originales son muy caros, las transnacionales sólo apoyan a las “estrellas” fabricadas y de las cuales sólo tuvieron un hit “bueno” y el resto era “relleno”, la aparición del compacto, pirateable por donde se le vea, la grave crisis social de la mayoría de los países latinos, las mafias organizadas, las sofisticadas máquinas que pueden “piratear” hasta 1000 discos en menos de 5 minutos, el precio irrisorio, la falta de leyes y de consciencia entre la población, la falta de campañas sobre la protección a la propiedad intelectual (libros, cinematografía, videojuegos), en sí, todo un conjuntos de hechos que han logrado que seamos el país sin voz, de los ojos cerrados, y de los oídos tapados y ¿cuáles son las consecuencias ahora mismo? el robo musical, la destrucción de la industria, cero soles para el artista, para el fisco, la falta de cultura, de talentos, la nula calidad, entre otros daños irreparables, pero, ¿qué podemos hacer? ¿La batalla se perdió ya? Dicen que la esperanza es lo último que se pierde. Lo primero es crear consciencia. Decirles a las masas que si uno cumpla un disco de 3 soles mata al artista, mata la calidad y frustra el futuro de los nuevos cantantes, y por otro lado, si sabemos que China es el país donde se hace los cds. en blanco estar atentos a las importadoras, además del trabajo de investigación policial para detectar a las mafias, y no a los pequeños comerciantes. Los medios de comunicación deben trabajar en conjunto con el Estado, los artistas y la población en general. Necesitamos campañas, información, alternativas. En sí, una ardua labor, entre otras cosas más. Y debemos empezar ya sino queremos quedarnos, en este caso, sin música.
Eso sería fatal.




lunes, 25 de febrero de 2008

THE CURE, TAN CERCA, TAN LEJOS



Conversamos con algunos involucrados sobre la llegada de esta extraordinaria banda inglesa a nuestro país y hay mucho entusiasmo, pero aún no hay nada oficial. Nuestra primera entrevistada es la bella Yatzil, conductora de “Stereo y junkie” de Telehit México (Cable Express, canal 44, Directv canal 274) cadena musical que propagó un especial de The Cure. Es la única mexicana que entrevistó en exclusiva a Robert Smith para el cable en diciembre del año pasado y contó telefónicamente que el músico no tiene una agenda para Latinoamérica en este 2008 y aunque sostuvo que le gustaría tocar nuevamente por estos lares, añadió que por el momento no tiene planes concretos. “Smith es muy humano, es una persona sensacional, aquí en el DF hizo 3 presentaciones en el Palacio de los Deportes. Me dijo que quiere grabar un disco con algunas canciones de los años 70’ y los 80’ que encontró en unos demos en Inglaterra, pero uno nunca sabe lo que quieren los grandes íconos del rock. Fue una entrevista muy emocionante, muy humana”, comentó Yatzil. De otro lado, en nuestra cálida Lima, los medios anuncian un recital del cuarteto newwave. Trascendió que Kandavu Producciones se acercaba a The Cure y llamamos a Alejandro Gonzales, su gerente general para preguntarle si ya tenemos a los ingleses en Lima. “El tiempo lo dirá, por el momento no respondo a tu inquietud”, dijo escuetamente. A la repregunta si Kandavu Producciones había oficializado ya la actuación de Robert Smith en Lima, respondió: “Eso lo dices tú, no oficializo nada, si hay algo que decir en su momento lo haré”.Víctor Bautista de la productora Fallen Angel, que ya ha traído a más de 10 grupos de punk y sonido gótico, y que anuncia la llegada de Siouxsie Sioux opinó sobre este tema: “Sí, The Cure está confirmado pero no en abril. Este concierto sería en octubre, antes es imposible. Brasil ya cerró fechas, y otros países se pelean a Smith. Sé que hay un precontrato y que si no se cumple, habrá otros empresarios que lo traerán sí o sí. The Cure ya no es un grupo de rock, es una empresa, y no es cuestión de dinero, es cuestión que se le ofrezca las mejores condiciones para un show inolvidable. En la nueva licitación entró Perú y para mi es un hecho verlos este año en el estadio Nacional, por ejemplo”.Jorge Fernández, productor general de los dos conciertos de Soda Stereo, afirmó que por el momento no cree que Cure toque en la metrópoli este año y ve este concierto quizás para el 2009: “Tienen que coincidir varias cosas, y no lo veo este 2008. Soy un admirador y fans de Robert Smith, el creador del new wave, y su música fue influencia en varias generaciones, pero no sólo es traerlo, pues Lima no cuenta con locales pertinentes para mega conciertos, es bueno la reducción de impuestos, pero eso no es todo. Mi empresa no ha conversado con nadie involucrado en este tema, pues al año, sólo me comprometo en un gran proyecto, y pronto habrá novedades”, indicó el empresario. Josué Vásquez, baterista del grupo Dolores Delirio dijo que hace años se anuncia la llegada de The Cure a Lima sin embargo, las ilusiones son siempre traicionadas. “Yo te hablo como músico y como fans, me encantaría verlos, pero aún no hay nada confirmado. Yo espero con ansias ese día para comprar mi entrada”, finalizó el roquero. ¿Vendrá o no vendrá The Cure? Corren las apuestas.